Investigadora catalana dictó charla sobre gráfica pop en Barcelona

Investigadora catalana dictó charla sobre gráfica pop en Barcelona

El pasado jueves 21 de septiembre se llevó a cabo en la FAU la charla "El pop como expresión gráfica contra la dictadura de Franco. ¿Existió una gráfica pop en Barcelona?", dictada por la investigadora María Ángels Fortea. La actividad fue organizada por el director del Departamento de Diseño FAU, profesor Mauricio Vico, y contó con la presentación y comentarios del profesor Hugo Rivera Scott.

En la charla, Fortea entregó una mirada histórica sobre el desarrollo de estéticas y formas alternativas que se enmarcaron en los movimientos de resistencia a la dictadura franquista y se relacionaron en un mismo ambiente con los partidos políticos clandestinos y la escena musical del canto nuevo catalán.

Con estos antecedentes, Fortea desarrolló la hipótesis de que Catalunya tuvo su propia gráfica pop aplicada a una naciente industria cultural de la zona a principios de la década de 1960, y que sirvió como oposición al régimen.

En el marco de estas investigaciones, tanto Fortea como otros académicos que han estudiado este tipo de movimientos, han notado similitudes en el desarrollo de estilos autóctonos que se nutren del pop proveniente de Inglaterra o Estados Unidos. En el caso de Chile, esto se habría visto en la producción gráfica de fines de los '60 y el gobierno de la Unidad Popular.

"Es curioso que justo ahora estén haciéndose conversatorios y trabajos sobre este tema, porque antes se cuestionaba que existiera este tipo de estilo y gráfica", señaló la investigadora, quien destaca que ha comenzado un contacto entre personas que estudian el fenómeno pop y su desarrollo en distintos países alejados de los polos de desarrollo.

"Este es un tema de época, hay una coincidencia de muchas personas preocupadas del pop, aunque yo creo que no es tanto el tema del pop art lo que coincide, sino la década de los '60. Es un periodo donde se produce una diversificación muy grande y emergencia de elementos no transnacionales, sino locales. El discurso cultural deja de ser unívoco y comienza a explorar campos no solo de la cultura de elite, sino también de la popular", explicó, por su parte, el profesor Hugo Rivera.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.