Curso de la carrera de Geografía realizó seminario sobre desarrollo rural

Curso de Geografía realizó seminario sobre desarrollo rural

El pasado 29 de agosto, el curso de Desarrollo Rural de la carrera de Geografía, a cargo de la profesora Beatriz Bustos, realizó el seminario "¿Cómo se enseña desarrollo rural en Chile? Desafíos y docencia de las escuelas en Chile". La instancia contó con expositores nacionales e internacionales que se refirieron a los conflictos y problemáticas del territorio, y a la manera en que se enseñan estas temáticas.

La actividad se inició con el panel "¿Cuál es el rol de la geografía en el desarrollo rural?", integrado por Ximena Valdés (Academia de Humanismo Cristiano), Jonathan Barton (Universidad Católica) y Luis Matheus (Universidad de Sao Paulo). Este último se refirió a las similitudes que tienen las problemáticas rurales en América Latina: "Todos nuestros países son la frontera de expansión del agronegocio y actividades económicas como la minería y explotación de recursos naturales. Eso se territorializa y expresa de manera distinta según los actores que hay en cada lugar. Los mapuche enfrentan estos problemas de manera distinta que los campesinos del sur de Brasil, pero hay muchas coincidencias".

Matheus también destacó que se esté debatiendo sobre desarrollo rural desde la academia: "No discutir estas problemáticas es asumir que no existen, entonces es importante visibilizar otras formas de desarrollo desde y para el campo, y en eso el papel de nosotros es importante para crear nuevas políticas y vías de desarrollo".

El segundo panel de la jornada llevó por título "Conflictos y problemáticas territoriales en el desarrollo rural", y estuvo integrado por la activista Patricia Dedos Verdes, la geógrafa Jessica Villalón, Froilán Cubillos (Colectivo Gladys Armijo) y Anthony Prior (Red Metropolitana No a Alto Maipo).

La profesora Beatriz Bustos evaluó positivamente el seminario y destacó que fueran los estudiantes del curso quienes lo organizaron: "Yo les planteé una pregunta y ellos se organizaron en comisiones, y luego juntos realizamos las invitaciones a personas pertinentes. La idea era generar una instancia de reflexión sobre el por qué del curso en el marco de su formación, qué competencias agrega a su formación profesional y cómo la formación en la Chile se diferencia de las otras carreras donde se imparte Geografía”, indicó.

"El balance es muy positivo, los alumnos lograron organizar la actividad en muy poco tiempo, y con sus propios recursos, un seminario de calidad, donde hubo espacio y tiempo para el debate y el intercambio de miradas tanto con otras unidades académicas como el mundo social al que la geografía se debe", agregó.

Gabriela Ubilla, estudiante y parte de la comisión organizadora de la actividad, coincide con la académica: "Esto nos enseñó a organizarnos. Primera vez que realizamos este tipo de actividad. Fue un trabajo autogestionado por el curso. Además pudimos analizar el contenido de clases a través de nuevas miradas, ya que tuvimos invitados de la academia, como de organizaciones sociales y activistas".

El curso de Desarrollo Rural espera seguir organizando este tipo de instancias con el fin de abordar más problemáticas ligadas al territorio y el impacto de los conflictos socioambientales en la población y la naturaleza.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.