Curso de la carrera de Geografía realizó seminario sobre desarrollo rural

Curso de Geografía realizó seminario sobre desarrollo rural

El pasado 29 de agosto, el curso de Desarrollo Rural de la carrera de Geografía, a cargo de la profesora Beatriz Bustos, realizó el seminario "¿Cómo se enseña desarrollo rural en Chile? Desafíos y docencia de las escuelas en Chile". La instancia contó con expositores nacionales e internacionales que se refirieron a los conflictos y problemáticas del territorio, y a la manera en que se enseñan estas temáticas.

La actividad se inició con el panel "¿Cuál es el rol de la geografía en el desarrollo rural?", integrado por Ximena Valdés (Academia de Humanismo Cristiano), Jonathan Barton (Universidad Católica) y Luis Matheus (Universidad de Sao Paulo). Este último se refirió a las similitudes que tienen las problemáticas rurales en América Latina: "Todos nuestros países son la frontera de expansión del agronegocio y actividades económicas como la minería y explotación de recursos naturales. Eso se territorializa y expresa de manera distinta según los actores que hay en cada lugar. Los mapuche enfrentan estos problemas de manera distinta que los campesinos del sur de Brasil, pero hay muchas coincidencias".

Matheus también destacó que se esté debatiendo sobre desarrollo rural desde la academia: "No discutir estas problemáticas es asumir que no existen, entonces es importante visibilizar otras formas de desarrollo desde y para el campo, y en eso el papel de nosotros es importante para crear nuevas políticas y vías de desarrollo".

El segundo panel de la jornada llevó por título "Conflictos y problemáticas territoriales en el desarrollo rural", y estuvo integrado por la activista Patricia Dedos Verdes, la geógrafa Jessica Villalón, Froilán Cubillos (Colectivo Gladys Armijo) y Anthony Prior (Red Metropolitana No a Alto Maipo).

La profesora Beatriz Bustos evaluó positivamente el seminario y destacó que fueran los estudiantes del curso quienes lo organizaron: "Yo les planteé una pregunta y ellos se organizaron en comisiones, y luego juntos realizamos las invitaciones a personas pertinentes. La idea era generar una instancia de reflexión sobre el por qué del curso en el marco de su formación, qué competencias agrega a su formación profesional y cómo la formación en la Chile se diferencia de las otras carreras donde se imparte Geografía”, indicó.

"El balance es muy positivo, los alumnos lograron organizar la actividad en muy poco tiempo, y con sus propios recursos, un seminario de calidad, donde hubo espacio y tiempo para el debate y el intercambio de miradas tanto con otras unidades académicas como el mundo social al que la geografía se debe", agregó.

Gabriela Ubilla, estudiante y parte de la comisión organizadora de la actividad, coincide con la académica: "Esto nos enseñó a organizarnos. Primera vez que realizamos este tipo de actividad. Fue un trabajo autogestionado por el curso. Además pudimos analizar el contenido de clases a través de nuevas miradas, ya que tuvimos invitados de la academia, como de organizaciones sociales y activistas".

El curso de Desarrollo Rural espera seguir organizando este tipo de instancias con el fin de abordar más problemáticas ligadas al territorio y el impacto de los conflictos socioambientales en la población y la naturaleza.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.