Curso de la carrera de Geografía realizó seminario sobre desarrollo rural

Curso de Geografía realizó seminario sobre desarrollo rural

El pasado 29 de agosto, el curso de Desarrollo Rural de la carrera de Geografía, a cargo de la profesora Beatriz Bustos, realizó el seminario "¿Cómo se enseña desarrollo rural en Chile? Desafíos y docencia de las escuelas en Chile". La instancia contó con expositores nacionales e internacionales que se refirieron a los conflictos y problemáticas del territorio, y a la manera en que se enseñan estas temáticas.

La actividad se inició con el panel "¿Cuál es el rol de la geografía en el desarrollo rural?", integrado por Ximena Valdés (Academia de Humanismo Cristiano), Jonathan Barton (Universidad Católica) y Luis Matheus (Universidad de Sao Paulo). Este último se refirió a las similitudes que tienen las problemáticas rurales en América Latina: "Todos nuestros países son la frontera de expansión del agronegocio y actividades económicas como la minería y explotación de recursos naturales. Eso se territorializa y expresa de manera distinta según los actores que hay en cada lugar. Los mapuche enfrentan estos problemas de manera distinta que los campesinos del sur de Brasil, pero hay muchas coincidencias".

Matheus también destacó que se esté debatiendo sobre desarrollo rural desde la academia: "No discutir estas problemáticas es asumir que no existen, entonces es importante visibilizar otras formas de desarrollo desde y para el campo, y en eso el papel de nosotros es importante para crear nuevas políticas y vías de desarrollo".

El segundo panel de la jornada llevó por título "Conflictos y problemáticas territoriales en el desarrollo rural", y estuvo integrado por la activista Patricia Dedos Verdes, la geógrafa Jessica Villalón, Froilán Cubillos (Colectivo Gladys Armijo) y Anthony Prior (Red Metropolitana No a Alto Maipo).

La profesora Beatriz Bustos evaluó positivamente el seminario y destacó que fueran los estudiantes del curso quienes lo organizaron: "Yo les planteé una pregunta y ellos se organizaron en comisiones, y luego juntos realizamos las invitaciones a personas pertinentes. La idea era generar una instancia de reflexión sobre el por qué del curso en el marco de su formación, qué competencias agrega a su formación profesional y cómo la formación en la Chile se diferencia de las otras carreras donde se imparte Geografía”, indicó.

"El balance es muy positivo, los alumnos lograron organizar la actividad en muy poco tiempo, y con sus propios recursos, un seminario de calidad, donde hubo espacio y tiempo para el debate y el intercambio de miradas tanto con otras unidades académicas como el mundo social al que la geografía se debe", agregó.

Gabriela Ubilla, estudiante y parte de la comisión organizadora de la actividad, coincide con la académica: "Esto nos enseñó a organizarnos. Primera vez que realizamos este tipo de actividad. Fue un trabajo autogestionado por el curso. Además pudimos analizar el contenido de clases a través de nuevas miradas, ya que tuvimos invitados de la academia, como de organizaciones sociales y activistas".

El curso de Desarrollo Rural espera seguir organizando este tipo de instancias con el fin de abordar más problemáticas ligadas al territorio y el impacto de los conflictos socioambientales en la población y la naturaleza.

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.