Iniciativa desarrollada por estudiantes de cuarto año de la FAU

"Casa Cebolla" fue elegida para participar en concurso Construye Solar 2017

"Casa Cebolla" participará en concurso Construye Solar 2017

Un tipo de vivienda que se replica frente a la necesidad de construcción masiva, pero que a la vez integra el carácter social en su composición, rescatando tanto la identidad de los lugares en que se emplaza, como de las personas que la habitan. Esta es la propuesta, bautizada como "Casa Cebolla" que representa a la FAU en la segunda versión del concurso Construye Solar 2016 - 2017.

La casa es uno de los diez prototipos de viviendas sustentables que se construirán a escala real en abril de 2017 en la llamada "Villa Solar", organizada por el concurso, y surge a partir de los proyectos sugeridos en el Taller de cuarto año de la carrera de Arquitectura de la FAU, guiado por los profesores Luis Goldsack y Francis Pfenniger. Este curso planteó como desafío a sus estudiantes desarrollar una propuesta de casa sustentable basada en un material predominante: acero, madera y hormigón. En este sentido, la propuesta ganadora del taller y que fue presentada al concurso, es el proyecto desarrollado sobre la base de hormigón.

"La casa ofrece una capacidad de adaptabilidad y flexibilidad, al proponer una estructura resistente que responde a la necesidad de permanencia en el tiempo y en el lugar, independiente de un cerramento variable que asume la responsabilidad de acondicionamiento físico-ambiental y de identidad cultural en concordancia con el lugar en que se emplaza. Por otro lado, la propuesta espacial de la vivienda se fundamenta en la necesidad de generar un espacio único que acoge la diversidad programática. La propuesta reconoce los atributos propios de la vivienda rural chilena, proyectada desde la experiencia de habitar el territorio cuales son la horizontalidad, los espacios intermedios, el control de la luz y el uso eficiente de los recursos disponibles", explicó el profesor Goldsack.

En tanto, el profesor Pfenniger indicó que "al disponer de una evolvente cuyo espesor funcional almacena objetos y energía, la Casa Cebolla libera y aporta un espacio central noble y dúctil, un soporte que permite distintas formas de habitar imaginables. La luz tamizada en las distintas fachadas y los espacios intermedios modificables y apropiables aluden a una condición propia de la arquitectura rural chilena. Esta envolvente, que asegura el acondicionamiento físico ambiental y la eficiencia energética, se transforma así en una envolvente que cambia y se adapta a las distintas condiciones y materiales locales que ofrece nuestro territorio. Es, por lo mismo, también una envolvente cultural: la casa cebolla no impone, sugiere, permite y convierte al habitante en protagonista de su cometido y expresión".

El detalle de la propuesta

La Casa Cebolla recibe su nombre de las múltiples capas incluidas en su diseño, generadas para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales, climas y contextos sociales en donde se emplace su construcción, siendo su foco particular atender con esta solución a familias de zonas rurales. Así, esta vivienda genera sus capas desde el centro de la construcción —que por contar con la habitación principal necesita estar más protegido—, hacia el exterior, para interactuar con su entorno como "vestimenta cultural". Como condición del concurso, la propuesta se ajusta al presupuesto de un subsidio habitacional y contribuye a la disminución de la contaminación y generar ahorro energético, como exige la organización.

El proyecto fue desarrollado por los estudiantes Alastair Aguilera, Sarah Aillón, Jorge Arribas (estudiante español de intercambio), Daniela Gallardo, Francisca Gómez, Cristina Mondaca, Karina Ovalle, Pablo Schmidt y Sofía Zúñiga, quienes expusieron la propuesta el pasado 3 de agosto en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

La maqueta de la Casa Cebolla, y de las otras nueve propuestas participantes del concurso, está siendo expuesta desde el 17 de agosto hasta el 19 de septiembre en la sala Lily Garafulic del Centro Cultural Estación Mapocho.

Para mayor información sobre el proyecto, contactar a:

Facebook Casa Cebolla UCH
Instagram Casa Cebolla UCH
Twitter @CebollaCasa
Comunicaciones Taller 4° año Arquitectura U. de Chile
Participantes en Construye Solar 2016-2017

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.