Cine y Territorio promueve masivamente cinematografía y reflexión

Cine y Territorio promueve masivamente cinematografía y reflexión

El colectivo "Cine y Territorio", integrado por estudiantes de distintas carreras de la FAU, viene desde hace años organizando ciclos audiovisuales gratuitos en la Facultad. Estas actividades han ido haciéndose cada vez más conocidas y masivas, logrando repletar el auditorio FAU en cada muestra.

Durante los últimos meses, el grupo organizó ciclos de cine ruso y japonés, que son evaluados de manera positiva por la gran cantidad de público ha asistido a la exhibición de películas como "Siete samuráis", "Perfect Blue" y "Audition", del país nipón; o "Masacre: ven y mira", "Stalker" y "El Regreso", de la filmografía rusa.

Estos últimos ciclos siguieron a los anteriores dedicados al cine argentino y francés, lo que demuestra la intención del grupo de explorar, a través del cine, las distintas nacionalidades con su cultura, conflictos y formas. Para ello, después de la proyección de los filmes se arman conversatorios en los cuales los asistentes debaten sobre las películas y sus temáticas.

María José Suárez, estudiante de Diseño Gráfico e integrante del colectivo, explica que la idea de los ciclos nace para vincular lo que se enseña en la FAU con el cine, y a través de ello ampliar la visión hacia otros países: "En la Facultad estudiamos carreras que abordan el territorio desde sus distintas formas, y lo interesante es que nos planteamos entender un territorio externo como lo es otro país, que implica entender otros elementos como las costumbres o el lugar geográfico".

"Para cada país proyectamos varias películas, así tratamos de abordar temas variados y, a través de la conversación, ir entendiendo estas culturas ajenas a la nuestra y de paso a nosotros mismos", agrega.

Los ciclos de Cine y Territorio han contado con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la FAU, desde donde valoran este tipo de instancias surgidas desde los mismos alumnos: "Los honores se los llevan ellos, que fueron a quienes se les ocurrió hacer esto, con mucho éxito. En ese contexto, nos parecen muy importantes las iniciativas de los estudiantes con intereses afines, de tal forma de promover sobre todo lo artístico y cultural en la Facultad", indica Mariana Morgado, directora de la unidad.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.