Diseño: proceso de acreditación como una mirada hacia adentro de la carrera

Diseño: proceso de acreditación como una mirada hacia adentro

Los procesos de acreditación de las carreras universitarias han ido complejizándose con el tiempo. La exigencia de los organismos centrales son cada vez más altas y los criterios más estrictos, por lo que la Universidad ha sido pionera en impulsar procesos participativos y detallados de autoevaluación y concreción de la acreditación. Esto se expresa en la acreditación de la carrera de Diseño, que sigue en su fase de evaluación.

"En estos procesos partimos de la base de que somos una universidad pública, por lo tanto la rendición de cuentas y la garantía de calidad es muy relevante. Además, le damos mucho peso a la autoevaluación de las carreras antes de la acreditación misma", explica María Cecilia Dooner, coordinadora ejecutiva de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

La autoevaluación tiene requisitos de participación de la comunidad, recolección de información y debate interno de las carreras. "Esto es muy relevante para el diagnóstico final de los programas y va construyendo una cultura de autoevaluación al interior de las unidades académicas", indica Dooner.

Estos procesos impulsados por la Universidad han mejorado considerablemente los resultados de las acreditaciones, con un promedio de 6,2 años de un máximo de 7 en toda la casa de estudios.

En este contexto, Dooner destaca que la FAU tiene una buena experiencia anterior en autoevaluación y acreditación, y actualmente se encuentra trabajando coordinadamente con la Vicerrectoría en la elaboración de las encuestas para el proceso que lleva a cabo actualmente la carrera de Diseño.

"Estos procesos de autoevaluación son también de aprendizaje institucional. Cuando esto se lleva a cabo hay mucho movimiento en las unidades, se generan registros, se mejoran los sistemas de información, se generan instancias de conversación que habitualmente no se producirían, y eso es la gran riqueza que tienen", finaliza la coordinadora.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.