Workshop reunió cursos de Arquitectura con miras a nueva malla

Workshop reunió cursos de Arquitectura con miras a nueva malla

Los días martes 16 y viernes 19 de agosto se realizó en la FAU el workshop "Morfología, estructura y materialización", una instancia de trabajo conjunto entre los cursos de la carrera de Arquitectura Estructuras 1, a cargo de los profesores Claudia Torres, Gabriela Muñoz y Jing Chang Lou; y Construcción 1, de los profesores Luis Goldsack, Hernán Elgueta y Juan Pablo Urrutia.

Con la implementación de la nueva malla académica de Arquitectura, estos cursos pasarán a formar parte de una sola línea común de asignaturas, por lo que esta actividad supuso una prueba de funcionamiento conjunto y una experiencia novedosa de trabajo práctico para los estudiantes.

El total de 140 alumnos de los cursos fue dividido en grupos de cinco personas a los cuales se les asignó un desafío en base a un material asignado. Así, los estudiantes tuvieron que construir estructuras capaces de resistir carga estática y carga sísmica, lo que fue probado ante todos los participantes el día viernes 19.

El workshop finalizó con una evaluación y análisis conjunto de todos los proyectos.

"Esta actividad sirvió como una experiencia piloto en vías de ir pensando cómo hacer el curso nuevo el próximo año", explica la profesora Gabriela Muñoz, quien también ha sido parte activa en el proceso de innovación curricular.

Tanto ella como el resto de los académicos participantes evaluaron la actividad positivamente tanto por la capacidad de trabajo en conjunto, como por los resultados. "Lo interesante de este evento es que incorporamos a los estudiantes al proceso formativo, lo que es muy entretenido y a la vez interesa más a los alumnos que una clase expositiva", indicó el profesor Luis Goldsack.

"Esto ha sido como un juego que permite aprender. A uno se le olvida que en los procesos de enseñanza sirve mucho el jugar, ellos disfrutan y a la vez van aprendiendo y viendo resultados", agregó.

"Logramos que los estudiantes crucen los contenidos de ambos cursos y los apliquen en un ejercicio experimental. Acá nunca supimos el resultado al cual se iba a llegar, porque la idea era que los alumnos aplicaran el conocimiento de manera creativa con la posibilidad de equivocarse", destacó, por su parte, la profesora Claudia Torres.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.