Panel interdisciplinario debatió sobre la relevancia del proceso constituyente en coloquio del INVI

Panel interdisciplinario en coloquio INVI sobre proceso constituyente

Académicos, estudiantes, dirigentes sociales y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil se dieron cita en la primera jornada del Ciclo de Coloquios Constituyentes del Instituto de la Vivienda (INVI), realizado el pasado miércoles 24 de agosto en el Hall Central de la FAU.

La primera mesa del ciclo, que se planteó como objetivo discutir la relevancia del proceso constituyente y sus implicancias en el ámbito de los derechos sociales y ciudadanos, estuvo compuesta por la abogada y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Carola Canelo, la historiadora e integrante del Consejo Directivo de Horizontal, Valentina Verbal, el antropólogo y Director de Ediciones del diario “El Desconcierto”, Rodrigo Ruiz y la académica del INVI, Rebeca Silva, en calidad de moderadora.

Junto con evaluar positivamente el primer coloquio del ciclo, la académica y organizadora de la iniciativa – junto a los profesores Carlos Lange y Jorge Larenas- destacó la diversidad de enfoques que nutrieron la discusión.

“Me parece bien esto de encontrarnos con personajes distintos, con personas que vienen de ámbitos disciplinares distintos, que también están metidos en temáticas de especialización diferente y que traen aquí un refresco a una discusión macro sobre lo que es lo constituyente”, expresó, advirtiendo que “el desafío está en encontrar nuevos mecanismos, nuevas estrategias para poder implementar lo que queremos que contenga una nueva carta constitucional y ahí es donde tenemos mucho que decir”.

“¿Qué es lo constituyente y cómo se diferencia, si es que así lo hace, del proceso constituyente llevado adelante por el gobierno?”, “¿Cuáles son los principios y valores que debe plantear lo constituyente para el ejercicio de los derechos sociales por parte de la ciudadanía?” y “¿Cuáles serían las estrategias para convertir lo constituyente en un derecho ciudadano?” fueron las tres preguntas planteadas al comienzo de la actividad y que guiaron el debate entre los expositores.

La abogada Carola Canelo – cuyo nombre se viralizara en redes sociales hace algunos días por develar el fraude del negocio de la educación en una entrevista para CNN- nuevamente tuvo palabras para referirse a múltiples temáticas de las que, de acuerdo a sus palabras, debe hacerse cargo el proceso constituyente.

En esa línea, la académica destacó la necesidad de que la Universidad de Chile asuma un rol activo y constituya una voz sobresaliente en la elaboración de una nueva constitución.

“Es el rol claramente de la Universidad de Chile generar estos espacios de debate y también pienso que la universidad debiera tener un rol más activo incluso en la colaboración, en la redacción de documentos en los diversos aspectos legislativos y constitucionales que el país requiere, así que creo que esta actividad está en un contexto completamente adecuado y que cumple una finalidad”, señaló.

El Ciclo de Coloquios Constituyentes es parte del Convenio Universidades suscrito entre el INVI y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), y se sustenta en la idea de la responsabilidad que le cabe a la academia y a la universidad pública en los debates sobre el acontecer político y el proyecto país.

El segundo coloquio lleva por nombre "Lo constituyente: derechos y deberes en el hábitat y el territorio", y se realizará el viernes 30 de septiembre a las 14:30 horas en el hall central de la FAU. El panel estaría integrado por el académico Erick Palma, la dirigente social Doris González y el senador Manuel José Ossandón.

El ciclo finalizará con una "Fiesta Ciudadana" en la cual se pretende integrar a la comunidad urbana al debate a través de paneles, música y actividades recreativas.

“Hemos trabajado en torno algunas preguntas y la idea es poder levantar algún material que sirva como un referente, una ficha o algo que vaya contando cómo nosotros, en este proceso, en este recorrido, hemos ido construyendo un relato, aunque sean aproximaciones sucesivas de lo que tiene que tener una carta fundamental como la nueva constitución que yo creo que tenemos que tener”, añadió la académica Rebeca Silva.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.