Panel interdisciplinario nutrió seminario sobre Peirce y la "transversalidad del pensamiento"

Panel interdisciplinario nutrió seminario sobre Peirce en la FAU

Con la participación de destacados académicos de la Universidad de Chile -encabezados por los docentes de Diseño, Claudio Cortés y Jacob Bustamante-, además de invitados de otras casas de estudio, se realizó en la mañana del jueves 4 de agosto el seminario "Peirce 2016: Transversalidad del pensamiento".

La académica Elizabeth Parra, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, el investigador independiente Stefan Palma, el académico Juan Pablo Reyes, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, además de la estudiante de Arquitectura FAU, Katherine Moya, y los académicos de Diseño, Claudio Cortés, Mario Marchant y Diego Gómez, completaron un panel que repasó los postulados de Peirce desde diversos ángulos.

El ejercicio, que Cortés calificó como “un deber” en la enseñanza del Diseño, la Arquitectura y la Geografía, se ha convertido en una tradición que permite, cada dos años, reinstalar en la Universidad los preceptos del destacado semiólogo estadounidense.

“Yo creo que la transversalidad, o sea tomar de los grandes pensadores ideas y transportarlas a nuestro ámbito es absolutamente necesario. Ese es un problema, yo diría, metodológico. Cómo abordamos la obra de arquitectura, cómo abordamos la obra de diseño o la obra de arte. Bajo qué parámetros puedo yo diseñar un sistema de rigor, no científico, pero sí de rigor”, explicó el organizador.

Con la exposición “La herencia de un alquimista del signo: sobre el aporte de Peirce al pensamiento semiótico chileno”, a cargo de la académica Elizabeth Parra, comenzaron las intervenciones, que se hicieron cargo de distintas aristas de la “transversalidad del pensamiento”.

La necesidad de formar a los estudiantes con un enfoque interdisciplinario fue el énfasis que aportó la ponencia de la académica de la Universidad de Concepción, quien aseguró que “las islas disciplinarias ya no dan abasto”.

“Estos seminarios ponen el dedo en la llaga en una de las falencias que tenemos hoy en la construcción del saber, que es que ya no es posible seguir aceptando las islas disciplinarias. Pero los cambios de mentalidad son tal lentos, son aritméticos, y la tecnología de orden geométrica, entonces nos cuesta mucho adaptarnos a estos cambios”, expresó.

Posterior a su intervención, fue el turno de Nicolás Barría –también investigador de la Universidad de Concepción- de nutrir el seminario con una nueva perspectiva, centrada igualmente en la contribución del pensamiento transversal a la educación, titulada “La ciudad detrás del ojo”, en alusión a un curso que imparte en dicha universidad.

El desafío para dar vida a aquel curso, explicó Barría, era “diseñar un ramo que pudiera ser impartido a estudiantes de cualquier carrera”, para lo cual decidió hacerse cargo del problema de “comprensión textual” imperante entre los universitarios chilenos.

“La asignatura debería hacerse cargo de que los estudiantes no están cachando lo que leen”, detalló, concluyendo que “lo que tenemos en Chile son estudiantes adictos a las conclusiones por su pobrísima educación de la hipótesis”.

“El logos en la era de la marca”, fue el nombre de la ponencia con la que el académico Juan Pablo Reyes, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, cerró el primer panel, para posteriormente dar paso a un diálogo con el público asistente.

La estudiante en proceso de título de Arquitectura, Katherine Moya, y los académicos de Diseño, Mario Marchant y Diego Gómez, cerraron una jornada que se realizó gracias al patrocinio de la Federación Latinoamericana de Semiótica, la Asociación Chilena de Semiótica y la International Association for Semiotics Studies.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.