Académico FAU analiza inclusión del sector privado en reducción de riesgo de desastres

Académico FAU analiza inclusión de privados en reducción de riesgos

La vinculación entre el mundo empresarial y de negocios con la reducción del riesgo de desastres es la temática que el profesor Leonardo Muñoz, del Departamento de Geografía FAU, ha venido desarrollando a través de la participación en diferentes encuentros, seminarios y escritos. Recientemente su artículo referido a esta problemática "Business education and creation of awareness for disaster risk management in Chile" fue publicado en la prestigiosa revista AD-minister.

"En el trabajo desarrollo la idea de incorporar al sector privado en la reducción de riesgo de desastres pensando en transferir herramientas para preparar, prevenir y mitigar efectos negativos de desastres naturales, industriales o antrópicos", explica el profesor Muñoz.

El académico señala que estas reflexiones se dan en un marco en que la mayoría del desarrollo intelectual en esta materia viene de escuelas de economía y negocios, cuyo enfoque se centra en los riesgos operacionales, financieros o crediticios de las empresas. "Por lo general no consideran las dimensiones de ubicación geográfica de aquellas empresas o inversiones, entonces cuando se encuentran en una zona de alto riesgo sísmico o de desastre industrial, por ejemplo, no se considera como factor dañino para la inversión", indica.

El artículo del profesor Muñoz se enmarca en el trabajo del Programa Interdisciplinario para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad. El apoyo de esta instancia y del Departamento de Geografía FAU ha permitido al académico participar en distintas actividades académicas a nivel internacional que han reflexionado sobre cómo incluir estas variables en la formación de las escuelas de negocios.

"El consenso internacional es avanzar en este tema, porque hay muy poco desarrollo a nivel mundial. Los mejores ejemplos de trabajo están en países que han sido afectados por desastres como el caso de la costa oeste de Estados Unidos o Canadá", señala Muñoz.

Pese a que Chile es uno de los países donde los desastres naturales e industriales se producen constantemente, el enfoque de las autoridades y el mundo privado sigue centrado mucho más en la gestión de la emergencia que en la prevención: "Todos los mecanismos que tenemos se activan recién cuando ocurren los desastres. La ONEMI posee una gran red de coordinación de instituciones públicas, pero el sector privado está fuera de eso. La propuesta que estamos desarrollando busca incorporar al mundo privado pero en la fase previa, en la preparación para que los efectos de los desastres sean menores y no terminen afectando la producción y el empleo", concluye Muñoz.

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.