Académica y arquitecta FAU exponen en IAPS24 y Congreso Contested Cities

Académica y arquitecta FAU exponen en IAPS24 y Contested Cities

Con buena acogida fueron recibidas las presentaciones de la directora Académica y de Relaciones Internacionales FAU, Dra. Beatriz Maturana, y de la arquitecta FAU Scarlet Romano en la IAPS24 Conference: "The human being at home, work and leisure. Sustainable use and development of indoor and outdoor spaces in late modern everyday life" y en el 1° Congreso Contested-Cities, que tuvieron lugar entre el 27 y el 1 de junio en Lund, Suecia y entre el 4 y 7 de julio en Madrid, España.

Las presentaciones, tituladas "Missing Conviviality: socially integrated housing in Chile" y "Vivienda pública de mixtura social en la ciudad neoliberal: dinámicas de integración social en Villa Las Araucarias, La Serena, Chile" abordaron los avances de la investigación Fondecyt N°11130636, titulada "Viviendas de integración social y la sustentabilidad medio ambiental: una investigación de proyectos claves en Chile" que dirige la profesora Maturana. Las exposiciones realizadas tenían por objetivo compartir y discutir algunos de los resultados e identificar como estos conjuntos habitacionales contribuyen —o no— a la convivencia y además cómo uno de los casos de estudio (Villas Las Araucaria, en La Serena) ha respondido a los efectos no deseados producidos por la política habitacional chilena entre los años 1970 y 2006.

Producto de la dificultad que existe para abordar el concepto de sustentabilidad, conferencias como esta toman gran relevancia, ya que dan luces del por qué es necesario coincidir en el uso de terminologías vinculadas con esta temática, y además concientizan sobre la relevancia de afrontar problemas que tienen un origen común —entre estos, nuestro estilo de vida, políticas económicas y patrones de consumo— con consecuencias medio ambientales compartidas globalmente, tales como el cambio climático, la polución y el aumento rápido de la desertificación. Es así como temas de alta relevancia global que contemplan la sustentabilidad social, medioambiental y económica se comparten y analizan.

Dentro de las principales áreas abordadas se encuentran la destrucción ecológica y social de partes de la ciudad, lo que eventualmente resulta en sectores urbanos abandonados (tanto de la inversión gubernamental como del imaginario urbano); los estudios realizados en Alemania que identifican la conexión entre la polución de las ciudades y el desgano de sus ciudadanos, lo que se traduce en condiciones médicas (físicas y psicológicas); el cálculo de la energía real que necesitan nuestras ciudades para alcanzar calidad de vida; y la "adaptación", la que puede no ser la panacea que muchos entendemos, sino "un arma de doble filo" en el sentido que podemos adaptarnos a condiciones que generan respuestas negativas, tales como la violencia. En este sentido, la conferencia IAPS una vez más estimula a pensar los problemas más allá de lo cotidiano y nuestras preconcepciones.

La conferencias además contaron con visitas a terreno a cuatro conjuntos habitacionales claves para esta investigación, el primero fue el proyecto verde distrital en la ciudad de Malmö, Bo01, un proyecto urbano que, por su foco sustentable, permite que converjan muchas funciones, desde la vivienda (en sus distintas tipologías y escalas) al comercio, servicios, industria ligera (por ejemplo, la generación de energía local y reciclaje) y recreación.

Los otros tres conjuntos visitados fueron el Hiht west y Oskar-Helene-Park, localizados en Berlín, Alemania; y el Margaritas 52 de Madrid, España; proyectos habitacionales de clase media con sistema de calefacción geotérmico. Estas visitas tuvieron como objetivo recopilar antecedentes internacionales de esta tipología de eficiencia energética en viviendas que permitan reflexionar sobre las debilidades, fortalezas y potencialidades de nuestro sistema nacional. Estos casos serán utilizados por la estudiante FAU Vania Celpa (que es parte del proyecto de investigación que dirige la profesora Maturana) en su trabajo final de seminario.

Esta oportunidad también se aprovechó para establecer contactos que permitan gestionar la movilidad estudiantil entre la Universidad de Lund y la FAU.

La participación y presentación en la conferencia IAPS, además de ser una instancia de intercambio y actualización del conocimiento de las políticas habitacionales, que afectan la percepción y la calidad de vida de las personas, también permitió estrechar los vínculos con académicos e instituciones. Dentro de las redes temáticas con las que se continuará el trabajo, está la red de vivienda de la que forman parte académicos tales como Peter Kellett (University of Newcastle) y la profesora Julia Robinson (University of Minnesota).

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.