Actualmente se revisan los últimos detalles del proyecto:

Estudiantes FAU diseñaron terraza para la Facultad de Artes

Estudiantes FAU diseñaron terraza para la Facultad de Artes

"La génesis del proyecto es muy antigua, pues varios colegas que fueron estudiantes mucho antes de que yo ingresara a estudiar a esta Facultad, han tenido la misma idea: hacer algo con ese espacio que se ve desde el octavo piso y que corresponde al techo de la caja escénica de la Sala Isidora Zegers", comenta Javier Jaimovich, académico del Depto. de Música y Sonología (DMUS) y gestor de la iniciativa que permitirá transformar esa azotea en una terraza desde la que, además, se unirán los sectores A y B de la sede Alfonso Letelier Llona, a la altura de los pisos séptimo y octavo.

Diseñado por estudiantes del Taller Arquitectura que la profesora Gabriela Manzi dirige en la FAU, la propuesta aumentará significativamente la superficie de la azotea, cuya resistencia para soportar el peso de los materiales de construcción y a sus futuros usuarios ya fue confirmada en un estudio realizado por un ingeniero calculista. Actualmente, un grupo de arquitectos encabezados por la prof. Manzi revisa los últimos detalles del proyecto con el objetivo de abrir la licitación durante el segundo semestre de este año.

El origen del proyecto

Hace aproximadamente un año, Javier Jaimovich contactó a la prof. Manzi a través de su profesor ayudante, Roberto Mira, para proponerle que en el marco del taller que dicta en la FAU se trabajara en proyectos arquitectónicos que tuvieran como escenario esa azotea del séptimo piso de la sede Alfonso Letelier Llona. "La idea fue muy bien recibida por la profesora Manzi, quien tras visitar la azotea y ver que era un espacio interesante para la generación de proyectos, propuso que sus estudiantes participaran en un ‘concurso de ideas’ divididos en varios grupos", cuenta el prof. Jaimovich.

A través de focus groups se determinaron los requerimientos reales de los estudiantes de la sede, surgiendo la necesidad de contar con un espacio de descanso ubicado al interior de la sede y el problema de desconexión que existe en algunos pisos entre los sectores A y B del edificio. Así, esparcimiento y conexión fueron los ejes a los que debían dar respuesta los proyectos de los estudiantes de la FAU, quienes visitaron la azotea y conversaron con estudiantes de la sede Alfonso Letelier Llona para entender con mayor profundidad sus necesidades y ver el mejor modo de darles solución.

De ese modo se generaron nueve anteproyectos de los que se preseleccionaron los cinco que evaluaron, entre otros, la Decana y el Vicedecano de la Facultad de Artes, profesores Clara Luz Cárdenas y Jorge Gaete; la Directora de Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes, prof. María Teresa Lobos; y representantes del estamento estudiantil de la sede, determinándose como ganadora la propuesta creada por los estudiantes Dominga Natho, Gonzalo Arraño, Tomás Alfaro, Iara Riveros, Jorge Nario y Daniela Saavedra, esta última, estudiante tutora.

Del papel a la realidad

Fue con el anteproyecto ya seleccionado que surgió la posibilidad de presentarlo a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la U. de Chile, unidad que tenía disponibles recursos para la ejecución de proyectos que justamente incidieran en la calidad de vida de los estudiantes de la Casa de Bello bajo el fondo de Profundización de la equidad educativa en la Universidad de Chile, foco en la calidad de vida y aprendizaje de los estudiantes, UCH 1299. "Cuando presentamos el proyecto nos dimos cuenta que calzaba perfecto con el objetivo de los fondos, de allí que manifestaran su intención de financiar casi en su totalidad la construcción del proyecto", comenta el prof. Jaimovich.

Para ello, la Facultad debía determinar la factibilidad de construir en la azotea a través del estudio de un ingeniero calculista, además de confirmar con profesionales la viabilidad del anteproyecto. Verificado lo primero e incorporadas las sugerencias del especialista, se acordó que un equipo de arquitectos y estudiantes liderados por la prof. Manzi revisaría el anteproyecto, equipo en el que actualmente trabajan los arquitectos Roberto Mira, Xaviera Parrochia y Diego Vallejos, junto a los estudiantes Daniela Saavedra, Dominga Natho y Elías Parra.

En ese contexto se acordó que una comisión conformada por la prof. María Teresa Lobos; Ignacio Covarrubias, Jefe de Planta Física de la Facultad; José Castro, en representación de los estudiantes; Pamela Albornoz, en representación de los funcionarios; y el propio prof. Jaimovich, se hiciera cargo de las decisiones de gestión que involucraría esta etapa del trabajo.

"Junto a los arquitectos estamos afinando los últimos detalles del proyecto y, en paralelo, se está trabajando en cómo deberían ser las bases para tener todo listo cuando haya que llamar a licitación", explica el prof. Jaimovich sobre la etapa actual de trabajo de este proyecto que ya fue presentado en los Consejos de los departamentos que se ubican en la sede, el Departamento de Danza y el Departamento de Música y Sonología, donde fue muy bien recibida.

"La prof. Manzi está muy contenta con lo que lograron sus estudiantes, quienes realmente se entusiasmaron con la posibilidad de trabajar en un proyecto que podía impactar la vida de compañeros de otra Facultad", comenta el prof. Jaimovich. Y concluye al respecto: "Y ése es justamente el espíritu de este proyecto: mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de toda la comunidad de la sede Alfonso Letelier Llona".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.