Diploma "Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres" FAU comenzará su décima primera versión

Diploma de Gestión para la Reducción del Riesgo iniciará nueva versión

El próximo viernes 15 de julio, como plazo máximo, vence el segundo proceso de postulación al Diploma de Postítulo en “Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres” del Departamento de Geografía de la FAU, programa que por cuarto año consecutivo ofrece a profesionales del sector público, privado y profesionales interesados, la oportunidad de especializarse en la evaluación del riesgo de desastres y el mejoramiento de las condiciones de resiliencia de los territorios.

Si bien el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile siempre ha mantenido una línea de investigación fuertemente ligada a la temática de reducción del riesgo de desastres –con asignaturas electivas en el pregrado, en el Magíster en Geografía, memorias de título, tesis de postgrado y proyectos de investigación, fue el terremoto de 2010 el hito que instaló la necesidad de diseñar un Diploma de Postítulo para formar a profesionales especializados “desde un punto de vista holístico e integral en esta temática”, como señala Carmen Paz Castro, académica del Departamento de Geografía y Coordinadora del programa.

Fue así que en 2013 surgió el programa que este segundo semestre dictará se décima primera versión haciéndose cargo de las transformaciones en el abordaje territorial de los riesgos de desastre y sus metodologías de evaluación, con una aproximación interdisciplinaria, “orientada a la prevención, la disminución de la vulnerabilidad, incremento de la resiliencia y la contribución a la generación de escenarios de desarrollo más seguros”, como detalla el programa en el portal de la Facultad.

De acuerdo a la académica, dicho enfoque holístico constituye una de las principales fortalezas del Diploma de Postítulo, además del prestigio del grupo académico, conformado por 23 profesionales, entre académicos de la Facultad, especialistas internacionales y experimentados profesionales del medio.

“Es gente con mucha experiencia. Los académicos son todos doctores y los no académicos son personas de gran reconocimiento a nivel internacional. Entre ellos se cuenta con tres de los fundadores de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, que fue pionera en el involucramiento en las ciencias sociales en América Latina en el tema reducción de riesgo. El nivel académico y la experiencia de los docentes de nuestro Programa es nuestra principal fortaleza”, apuntó.

Entre los docentes se cuentan, de la Universidad de Chile, la propia profesora Carmen Paz Castro, María Victoria Soto, Yasna Contreras, Enrique Aliste, Michael Lukas, Rodrigo Moreno, Francisco Ferrando, Leonardo Muñoz, Jorge Ortiz, Pablo Sarricolea y Hugo Romero de Geografía, Paulina Aldunce del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales y Svenska Arensburg de la Facultad de Ciencias Sociales, además de académicos internacionales, como Nelly Gray de Cerdán y Laura Acquaviva de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) Mendoza, y de Naciones Unidas, respectivamente, Juan Pablo Sarmiento, de Florida International University de Estados Unidos, entre muchos otros, que dan vida al equipo interdisciplinario del Diploma que el próximo 27 de agosto comenzará una nueva edición.

Amplio abanico de temas

Para el profesor Juan Pablo Sarmiento, académico, investigador y Director Asociado de Investigación del Instituto de Eventos Extremos de Florida International University (FIU), hay tres áreas en las que este Diploma ofrece especiales avances: las tendencias actuales en el tema de gestión de riesgos, temas de transferencia y protección financiera y la resiliencia, que “es un tema reciente, que busca integrar diferentes áreas, y generar mecanismos respondan a los aspectos que tenemos que lidiar en el día a día”.

“Es un avance interesante el hecho de que en un programa relativamente corto, los estudiantes tengan la opción de ver esta integralidad de temas, que tengan la posibilidad de adquirir una serie de conocimientos que les permiten comprender mejor el alcance y las posibilidades de su implementación en un territorio particular, en una institución a nivel privado, pero que también tengan la posibilidad de adquirir ciertas herramientas prácticas. Entonces es una combinación de aspectos teóricos, aspectos prácticos y aspectos de discusión que generan una posición ante el tema”, expresó.

Un plan de estudios organizado en 16 semanas, que corresponden a 96 horas cronológicas presenciales y 50 de trabajo práctico, ofrece diferentes módulos que exploran temáticas tales como “Avances conceptuales en Riesgos y Evaluación de amenazas”, “Análisis de la vulnerabilidad”, “Gestión de Riesgos”, “Resiliencia comunitaria y cambio y variabilidad climática”, “Análisis económico del Riesgo” y “Evaluación holística del riesgo con metodologías multicriterio”, todas temáticas que para Daniela Sepúlveda, Geógrafa de la Universidad de Chile y egresada del Diploma en 2015, “entregan los elementos necesarios, el abanico completo, tanto del punto de vista científico, como del punto de vista de la gestión”.

“Yo lo recomiendo porque la verdad es que entrega un abanico bastante amplio del concepto y aborda el tema del riesgo en general, tanto del punto de vista de las amenazas, como del punto de vista de la vulnerabilidad. Además entrega herramientas de tipo de ordenamiento territorial, lo cual es necesario para efectos de gestionar el riesgo”, valoró.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.