Participación de la comunidad universitaria en la nueva Constitución

U. de Chile realizará charlas simultáneas sobre el proceso constituyente en todas sus facultades e institutos

U. de Chile realizará charlas simultáneas sobre proceso constituyente

16 académicos de la Facultad de Derecho realizarán de manera simultánea conferencias en las distintas facultades e institutos universitarios con el fin de fomentar la reflexión, informar y motivar la participación en el proceso de reforma a la Constitución propuesto por el gobierno, que contempla encuentros autoconvocados y posteriores cabildos o encuentros regionales. Al mismo tiempo, estas conferencias buscan expandir las posibilidades hacia nuevas formas en que la comunidad puede ser parte de este proceso ciudadano.

La iniciativa, impulsada por la Rectoría a petición del Senado Universitario, emanó de la Facultad de Derecho y fue validada por el Consejo Universitario en su sesión del 31 de mayo pasado. Fue en esa instancia donde se dio forma a esta actividad simultánea que, coordinada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones con la ayuda de las Direcciones de Extensión y Comunicaciones de cada unidad académica, pretende apoyar el debate constitucional y sumar esfuerzos en la línea que han seguido diversos actores universitarios que ya han generado instancias de discusión.

Consultado sobre el debate que enfrenta nuestro país, el Rector Ennio Vivaldi se manifestó muy satisfecho y sostuvo que "me parece extraordinariamente bueno que se desarrolle el proceso constituyente". Al respecto, indicó que es un proceso que nos "hace sentir como parte de una sociedad cohesionada".

"La Universidad de Chile piensa la nueva Constitución", como se ha denominado la iniciativa, busca materializar la misión de este plantel, establecida en su estatuto, que la define como una institución que tiene en su naturaleza ser "la conciencia crítica de la sociedad, asignándole el deber de contribuir a profundizar el sistema democrático del país".

La ejecución de esta iniciativa estará liderada por la Facultad de Derecho, que ya ha contribuido al debate público a través de otras actividades relacionadas con el proceso constituyente. Al respecto, el Rector señaló que "nos enorgullecemos del rol que le ha cabido a la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, que efectivamente ha tenido un liderazgo y ha hecho lo que nosotros pensamos es la razón de ser de esta Universidad: ser la conducción, un faro, algo que ilumine a la nación en términos de ayudar hacer esta discusión consecuente".

Involucrarse en esta discusión sobre la Constitución, enfatizó el Rector, es vital para la Universidad de Chile, ya que "inevitablemente asoma un tema que va a ser muy importante de ser tratado dentro de las universidades, que es cómo la nueva Constitución tiene que ver con la educación en general y la educación universitaria en particular".

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, se refirió a esta actividad señalando que "el llamado a un proceso constituyente realizado por el gobierno es, sin lugar a dudas, uno de los hitos políticos más importantes de nuestra historia republicana. Después de más de 35 años de una Constitución aprobada de manera ilegítima en la dictadura, los chilenos tienen la posibilidad de reunirse, debatir y proyectar el país que quieren y los derechos que consideran que deberían ser resguardados por la Carta Fundamental. Precisamente por la relevancia de esta iniciativa es que la Universidad de Chile ha decidido iniciar un proceso que busca involucrar e informar a la comunidad universitaria sobre los mecanismos dispuestos para incidir en los contenidos de la nueva Constitución. De esta forma, todos los actores universitarios podrán evaluar de mejor forma su participación en los encuentros autoconvocados que reunirán sus opiniones y acuerdos".

Para el decano de la Facultad de Derecho, Davor Harasic, que la Casa de Bello se haga parte de este proceso tiene que ver con que "fue creada para formar la República, y para ponerse al servicio del país. Por lo tanto, es consustancial a su misión estar disponible para contribuir en este proceso constituyente que es inédito en la historia de Chile. Una de las múltiples formas de hacerlo es participando de un diálogo al interior de la comunidad universitaria respecto de la identidad y la forma del Estado. Porque lo más relevante de esta etapa de encuentros locales es habituarnos a generar prácticas democráticas".

Para la vicedecana de dicha unidad académica, Maricruz Gómez de la Torre, este proceso nos vincula con la razón de ser de la institución por lo que es "de suma importancia que toda la comunidad universitaria se involucre en el Proceso Constituyente, que es clave para contribuir a profundizar nuestra democracia".

Inmediatamente después de las conferencias del 13 de junio se pondrá a disposición de la comunidad información práctica para quienes deseen realizar encuentros autoconvocados, la que les facilitará la organización y desarrollo de los mismos, con el fin de resaltar su importancia e incentivar su realización dentro del calendario determinado para este proceso.

El detalle de la programación aquí:

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.