Nueva sesión de Conversatorio D_FAU abordó la teoría sobre recuperación post-desastres

Nuevo Conversatorio D_FAU abordó la recuperación post-desastres

"Reflexiones transnacionales sobre la investigación relacionada con la recuperación: ¿Qué teoría se requiere?” fue el nombre de la charla dictada el pasado viernes 20 de mayo por el investigador y académico de la University College of London, Camilo Boano, en el marco de la tercera sesión de los “Conversatorios D_FAU” de la Escuela de Postgrado de la FAU.

Ante una audiencia compuesta por académicos, estudiantes e investigadores, el invitado internacional esbozó una propuesta teórica para abordar las investigaciones sobre recuperación, basándose en experiencias propias de recuperación por situaciones de “post-desastre” y “post-conflictos”, además de estudios urbanos, teoría arquitectónica y filosofía continental.

En esa línea, Boano –quien días antes había ofrecido en la casona de la FAU la charla "¿El diseño participativo existe?"- explicó que lo primero que debe establecerse al momento de reflexionar en torno a la recuperación y reconstrucción, es que “los desastres no son naturales; son productos sociales, económicos y políticos y por eso cualquier modificación, cualquier reducción del riesgo y de la vulnerabilidad tiene que ser reflexionado dentro de un marco más accionable, más político, de desarrollo”.

La académica del Departamento de Urbanismo, Viviana Fernández, coincidió con Boano en señalar la complejidad del proceso de reconstrucción, al comprender múltiples dimensiones, “no sólo la física o la contención emocional post-desastre”.

“Este proceso de reconstrucción no significa literalmente volver atrás, sino extraer o recuperar la esencia de lo que teníamos y que queremos recuperar. Desde mi perspectiva lo más importante es el trabajo con la gente para identificar lo material y lo inmaterial”, apuntó.

Durante su exposición, Boano además destacó la importancia de abordar la temática con un enfoque “transversal” y “una mirada más amplia”, en lugar de un abordaje de caso.

“Hay una necesidad de compartir prácticas que surgen de una investigación y una realización. Hay muchísimas cosas que pasaron en muchos países después de terremotos, de desastres, de guerra eventualmente, pero es muy difícil construir una conciencia, un saber transversal, compartido entre distintos lugares”, detalló.
Finalmente, Boano relevó el rol del Urbanismo en la reducción de riesgo y reconstrucción, en la medida que “la ciudad tiene adentro de sí misma, en su concepción, en su estrategia socio-espacial” la posibilidad de tomar en cuenta un proceso de reducción de riesgo.

“No es que hablemos de un desastre que ocurre en una ciudad, como un escenario, como un teatro, sino que la ciudad es parte de este mecanismo, por eso es parte también del mecanismo de reconstrucción”, apuntó.

Los comentarios de la actividad estuvieron a cargo del Dr. Ricardo Tapia.

Diseño urbano participativo.

Por invitación del Departamento de Urbanismo de la FAU, el día 16 de mayo Camilo Boano llenó la sala P1 de la Casona con público asistente a una charla centrada en conceptos, experiencias y estrategias en torno al diseño urbano, titulada “¿El diseño participativo existe?”.

Con dicha interrogante como eje articulador de su conferencia –que fue moderada por la arquitecta chilena Camila Cociña- el académico abordó las complejidades del urbanismo informal, además de experiencias en arquitectura comunitaria, dando cuenta que “el tema de la participación es un problema muy mecánico, muy burocrático, muy de hacer cosas”, señaló.

“Lo que intenté plantear (…) es que el tema de la participación es algo que es posible, teniendo en cuenta la complejidad urbana, el papel del Diseño, de la Arquitectura, del Urbanismo, pero es imperfecta, en el sentido que no puede salir nunca como lo habíamos imaginado”, explicó el investigador, quien valoró la positiva convocatoria a su charla.

La académica, Viviana Fernández –organizadora de la actividad- destacó sentirse “muy contenta de haber podido contar con el profesor Boano y por la enorme acogida que tuvo la charla, yo creo tanto por el prestigio del expositor como por el tema de la charla”.

“Creo que es fundamental estudiar y comprender como hacemos un urbanismo más participativo, la Nueva Agenda Urbana que se discutirá en octubre en Quito, en el marco de Hábitat III, nos invita y convoca a reflexionar sobre cómo poner ´el derecho a la ciudad en el corazón de la Agenda’ se plantea que una nueva gobernanza urbana debe reconocer el derecho de sus habitantes/ciudadanos a participar en las decisiones que afectan la ciudad”, enfatizó.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.