Día del Patrimonio en la FAU: una jornada de recuerdos y aprendizaje

Día del Patrimonio en la FAU: una jornada de recuerdos y aprendizaje

Extranjeros, ex estudiantes del Liceo 5, familiares de funcionarios, futuros estudiantes de Arquitectura, entre otros, fueron parte de la variada gama de visitantes que tuvo la FAU este domingo 29 de mayo, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Cultural.

La actividad, que se extendió entre las 10:00 y las 14:00 horas, fue organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y la Dirección de Extensión (DEX), y contempló un recorrido donde los visitantes pudieron conocer, de boca de los estudiantes que hicieron las veces de monitores y guías, la historia del recinto que alberga a la Facultad y del barrio donde está inserta. Además, pudieron recorrer las exposiciones "Iglesias de Chiloé: Patrimonio de la Humanidad" y "Murales del Barrio Franklin", conocer las características del vehículo solar de la FAU y disfrutar de videos en el auditorio.

La directora de la DAE, profesora Mariana Morgado, realizó un positivo balance de la actividad: "Si bien el día no nos acompañó mucho, tuvimos una permanente y fluida visita de personas, donde destaco a extranjeros que se interesaron en venir y a personas que estudiaron en este recinto cuando albergaba al Liceo N° 5".

La profesora Morgado también valoró que los visitantes pudieran disfrutar de exposiciones de trabajos realizados por estudiantes de la Facultad: "esto permite que se muestre no solo un recorrido, sino que la gente pueda conocer lo que hacemos en la FAU. Sin duda que éste y otros aspectos que evaluamos, deben ser considerados si vamos a replicar este evento en el futuro".

Finalmente, la directora destacó especialmente el trabajo del coordinador de Proyectos Estudiantiles, Vólker Gutiérrez, gestor de la iniciativa; el apoyo de todo el equipo DAE que asistió y colaboró en la jornada, el trabajo en conjunto con la DEX y, sobre todo, la participación de los estudiantes: "agradezco las ganas de trabajar y la seriedad con la enfrentaron el evento, había estudiantes de las tres carreras y una vez más contamos con el apoyo del Centro de Estudiantes de Geografía, que siempre ha mostrado una excelente disposición para trabajar con nosotros".

Proyección, conocimiento y añoranzas

Los visitantes también valoraron la posibilidad de realizar este recorrido. Javiera y Alex fueron los primeros en acercarse, motivados principalmente por el interés de ella de estudiar arquitectura: "fue un recorrido muy interesante, me gustó mucho la exposición de Iglesias de Chiloé, me llamó la atención el trabajo de los estudiantes, la dedicación y el detalle de las maquetas".

Pascal y Baptiste, dos franceses que residen en Chile hace un año, destacaron que "el recorrido permite conocer la historia de la Universidad y de Chile a través de las exposiciones, además de disfrutar del recinto que cuenta con una vegetación increíble".

Otros extranjeros que realizaron el recorrido fueron los ingenieros italianos Mauricio y Mauro, que interesados por conocer más del país al que llegaron hace ocho meses, quisieron visitarnos y se sorprendieron por encontrar en un mismo lugar las carreras de Arquitectura y Geografía: "es interesante, calza perfecto. Los estudiantes nos trataron muy bien, fueron muy amables y claros en sus explicaciones, nos acordamos de cuando nosotros fuimos estudiantes".

Una visita muy especial fue la que realizó Helga Cares, quien entre los años 1959 y 1970 estudió en el Liceo 5, ubicado en ese entonces en lo que hoy es el bloque A de la FAU: "es una visita que me permite recordar y emocionarme, porque no solo se recuerda el lugar físico, sino también a las personas, porque los lugares tienen memoria, uno recuerda las cosas bonitas y las no tan bonitas que vivió en todos esos años”. Los cambios en la infraestructura fue otro aspecto que le llamó la atención: “en clases siempre me sentaba al lado de la ventana y miraba hacia el mercado, y si bien los adoquines se mantienen, ahora hay escalas y edificios como el de Diseño al fondo, que en ese tiempo no estaban. Ha sido algo muy bonito poder venir y recordar lo que una vivió en esos años", indicó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.