Activa participación de la FAU en primera Bienal de Patrimonio

Activa participación de la FAU en primera Bienal de Patrimonio

Entre el 17 y el 20 de mayo se llevó a cabo la primera Bienal de Patrimonio de Chile, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades y en la cual colaboraron, entre otros, el Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU. El evento reunió a instituciones públicas, académicos y organizaciones de la sociedad civil en el debate sobre la conservación y el manejo patrimonial.

En este marco, la Facultad tuvo una activa participación organizando las mesas 5 y 6 de la Bienal, que fueron reunidas en una jornada en forma de seminario que llevó por nombre "Políticas Públicas y gestión del Patrimonio: Ausencias y Urgencias", y se realizó el día miércoles 18 en el auditorio FAU.

"La justificación de esta Bienal fue atender el interés de la ciudadanía por los bienes culturales ha aumentado progresivamente en el curso de los últimos años. Ello se refleja en la existencia de una cantidad creciente y variada de iniciativas, espacios de análisis y debate, programas de formación y movimientos ciudadanos en torno a la gestión, defensa y desarrollo del patrimonio cultural y natural en Chile, así como en otros países", explica Mario Ferrada, académico del Instituto de Historia y Patrimonio FAU y uno de los organizadores del evento.

La Bienal contó en total con 11 mesas temáticas, espacios para compartir experiencias de buenas prácticas en la protección patrimonial y una muestra de alrededor de 50 proyectos de intervención en patrimonio arquitectónico, urbano y rural, realizados en regiones del norte, Valparaíso, el sur, y la región Metropolitana.

"Se trató de una excelente iniciativa, inédita en nuestro país, con un éxito de convocatoria que se reflejó con asistentes provenientes de todo Chile, tanto de organismos públicos, especialistas y organizaciones ciudadanas que trabajan en le preservación del patrimonio material e inmaterial", destaca el profesor Ferrada. El académico también recalcó la importancia de que el evento haya sido organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades y haya contado con la intervención de las principales universidades del país y de organismos como el Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Chile).

Seminario en la FAU

La jornada del día miércoles 18 en la FAU contó con una alta asistencia de público general, además de autoridades públicas y académicos. El evento se abrió con las palabras de la Decana Marcela Pizzi, quien destacó que la temática "es de gran relevancia para las disciplinas que cultiva nuestra Facultad y que, de manera creciente, está siendo reconocido por la ciudadanía y por todos los sectores como un aspecto fundamental en la calidad de vida de nuestras ciudades".

Participaron de las mesas de discusión los académicos FAU Mario Ferrada, Lorenzo Berg, Max Aguirre y Jorge Larenas. Ellos compartieron con académicos de otras universidades y personeros de las municipalidades de Independencia y Santiago. La jornada cerró con la charla magistral del arquitecto chileno Eduardo Rojas, experto en gestión de patrimonio urbano, consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

"Esta Bienal representa la preocupación de los gobiernos locales por el patrimonio, y esto demuestra el valor que está tomando tanto a nivel de las autoridades como desde las comunidades", señaló el profesor Max Aguirre, director del Instituto de Historia y Patrimonio FAU.

El académico agregó que esta instancia permitió proyectar el Observatorio Nacional de Patrimonio, una idea impulsada desde la FAU: "esta es una iniciativa que compromete a la Facultad y la Universidad en mantener una preocupación atenta sobre el estado de conservación de los inmuebles declarados como patrimonio y aquellos que deberían declararse".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.