Académica francesa nutrió workshop de la FAU con charla sobre los baños públicos de París

Académica francesa dictó conferencia sobre baños públicos de París

"Usos y usuarios de los baños públicos en Paris: Un servicio público muy particular" fue el nombre de la charla que la destacada socióloga francesa y profesora de Sociología Urbana de la Universidad de París VIII-Saint-Denis, Claire Lévy Vroelant, ofreció el pasado 5 de mayo en el marco del workshop "¿Cómo la ciudad provee de arquitectura a los migrantes?" y que permitió a los participantes de la actividad conocer un innovador sistema para desenclavar los barrios.

Lévy Vroelant, quien se encontraba en nuestro país para participar de la Cátedra Michel Foucault, se manifestó “muy interesada” en el trabajo realizado por los estudiantes que participaron del workshop y valoró la oportunidad de aportar con su investigación, que da cuenta de un caso efectivo de “restauración y mejoramiento de la calidad del espacio público”.

“Dado que se estaba hablando de desenclavar y restaurar un barrio y el espacio público del barrio, el ejemplo de los baños públicos de París me pareció interesante, porque justamente es un dispositivo de carácter más local, más específico, que interviene en la dinámica del barrio”, detalló.

La académica acercó un sistema que en París ofrece una serie de ventajas, como el hecho de ser gratuitos y cuyo acceso no exige presentar algún tipo de documento o acreditación, permitiendo que “la ducha quede al servicio de los trabajadores” e impulsando la sustentabilidad de la ciudad.

No obstante, reconoció que aquella libertad en el acceso no está exenta de riesgos, como la posibilidad de que ocurran situaciones de violencia, escenario en el que juegan un rol clave los funcionarios de los baños.

“Como a este servicio acceden tanto mujeres como hombres, los funcionarios tienen el deber de proteger a las mujeres. Cumplen un rol fundamental de regulación social”, detalló.

Especificó además que uno de los usuarios más frecuentes del servicio son familias de gitanos, antecedente que se suma a una serie de dinámicas sociales que la académica repasó durante la charla, demostrando que los “baños ducha” de París representan “una placa sensible del flujo migratorio en la ciudad”, según sus palabras.

En esa línea, destacó que este servicio permite atestiguar las diferentes transformaciones del barrio, “a la vez que los baños-ducha son afectados por esas transformaciones”.

Al momento de repasar diferentes obstáculos que presenta dicho sistema, precisó que la categoría de monumento histórico que muchos de los baños han adquirido dificulta su remodelación, debido a la imposibilidad de acceder a los materiales utilizados originalmente.

“¿Cómo mejoramos los baños-ducha? ¿Deberíamos añadir más servicios a los existentes?”, fueron algunas de las preguntas que la investigadora planteó al cierre de su presentación y que dieron vida a un animado diálogo con los asistentes.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.