Estudiantes evalúan proceso de innovación curricular de la FAU

Estudiantes evalúan proceso de innovación curricular de la FAU

Con una buena parte del primer semestre académico ya avanzado, los estudiantes hacen su evaluación del proceso de innovación curricular y la instalación de las nuevas mallas en las carreras de Arquitectura y Geografía. A continuación, la opinión de los Centros de Estudiantes:

Arquitectura: problemas con la carga académica

El Centro de Estudiantes de Arquitectura (Cearq) no hace una evaluación negativa del nuevo plan académico, pero ha detectado varios problemas que deben solucionarse. Estos tienen que ver con la cantidad de temáticas que se integraron a los ramos de Taller, que no siempre favorece el correcto funcionamiento de la asignatura.

Además, esta fusión de muchos contenidos en algunos casos resulta en una gran carga académica que obligaría a los estudiantes a dejar de lado otras asignaturas: "Esta idea de tener un trabajo integral en el Taller de primer año con el fin de alivianar el semestre, no se está logrando. Al final el Taller abarca muchos temas que debe repartir durante la semana y no logra un diálogo correcto con el resto de las asignaturas", señala Juan Gubbins, delegado de Asuntos Académicos y Estudiantiles del Cearq, y ayudante de uno de los talleres.

A juicio de Gubbins, esto se demuestra en las semanas de pruebas, cuando los estudiantes no tienen el tiempo suficiente para preparar las evaluaciones de otros ramos por la carga que significa el Taller.

"Todos estos cambios tenían por objetivo hacer un semestre 'más humano', y eso a nuestro juicio no se está logrando hasta el momento. Hay que tener más ojo con la distribución de horas y cómo los profesores de los talleres implementan la nueva malla", agrega.

Como aspectos positivos, desde el Cearq destacan la combinación de los profesores y la conformación de equipos académicos que hacen más dinámico el trabajo de los talleres.

Geografía: un buen cambio que necesita más recursos

El Centro de Estudiantes de Geografía (CEG) participó activamente de los espacios de discusión durante el proceso de innovación curricular, y hoy evalúan de manera positiva la nueva malla. Sin embargo, indican que la falta de recursos humanos y materiales hace que los cambios académicos se vean disminuidos.

"La implementación se ha dificultado porque la cantidad de estudiantes que está ingresando a la carrera no se condice con los recursos disponibles, en especial los que se prometieron desde Rectoría, no han llegado", explica Sixto Salazar, presidente del CEG.

"En la práctica, esto se traduce en un proyecto bonito pero sin las herramientas para llevarlo a cabo. En Geografía faltan académicos, recursos para las prácticas intermedias y espacios, como las salas de computación y el laboratorio de geomorfología, que hoy son insuficientes", agrega.

Para el CEG, esta situación genera que el proceso de formación se desarrolle de forma precaria, por lo que esperan soluciones que cumplan las promesas del cambio de planes académicos.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.