FAU participó de exitoso Simposio sobre Historia de la Cartografía

FAU participó de exitoso Simposio sobre Historia de la Cartografía

Entre los días 19 y 21 de abril se llevó a cabo el 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (6SIAHC), un destacado evento internacional organizado por académicos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, con el apoyo de la DIBAM. El simposio tuvo como temática principal "Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio", y contó con mesas de discusión, presentaciones de libros, exposiciones y las conferencias de los invitados internacionales Graciela Silvestri y Alain Musset.

Los académicos de la FAU Enrique Aliste, Rodrigo Booth y Max Aguirre fueron parte del comité organizador, mientras que los profesores Carolina Quilodrán, María Isabel Pavez, Antonio Sahady, José Marcelo Bravo y los funcionarios Romina Álvarez y Vólker Gutiérrez, participaron con ponencias.

"Nuestras expectativas quedaron muy bien cubiertas con la convocatoria. Llegaron colegas de México, Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Francia y nuestro país, entre otros, y no sólo del mundo universitario, sino también de fundaciones, bibliotecas y otras organizaciones además de las propiamente universitarias", indica el profesor Enrique Aliste.

El académico también destaca el orden del simposio expresado en cómo se vincularon las temáticas de las distintas ponencias para favorecer el diálogo. "Gracias a esto surgen instancias de colaboración y cooperación producto de los intercambios que se realizan. Ello constituye la base del éxito de una actividad de este tipo", explica.

Por último, aliste señaló la conformidad de los organizadores con las distintas instituciones que participaron en el Simposio, como la DIBAM a través de la Biblioteca y el Archivo Nacional, y las áreas de las universidades que favorecieron el desarrollo de esta instancia.

Vinculándose a los proceso actuales

Los debates del Simposio estuvieron en muchos casos marcados por la situación geográfica, urbana y territorial de los distintos países, en especial de Chile luego de las inundaciones ocurridas en la zona central durante este mes y las catástrofes de la región de Atacama en 2015.

"Estos temas fueron recurrentes y permiten analizar elementos que colaboran tanto a la comprensión de la historia urbana, como de las diferentes decisiones que se toman en uno u otro momento del tiempo respecto de los destinos de la ciudad en diversos ámbitos: vivienda, redes hídricas, obras de infraestructura vial, sanitaria, energética, etc.", señala el profesor Aliste.

Por su parte, la profesora María Isabel Pavez, quien presentó una ponencia sobre los proyectos de planificación de Santiago de la década de 1960, también hizo el contraste con la actualidad y criticó cómo la falta de planificación territorial está provocando desastres.

"Desde 1979, cuando se aplica de manera radical el modelo neoliberal, hay una desplanificación que desestima sanas medidas para evitar desastres", indicó la académica del Departamento de Urbanismo, quien también advirtió sobre las consecuencias que puede traer la insistencia en el actual modelo de expansión urbana: "Si seguimos sellando el piedemonte andino metropolitano, el agua va a correr en grandes volúmenes y cortos periodos de tiempo".

"No hay que concebir el espacio geográfico como algo pasivo, sino como un territorio dinámico, que evoluciona en el tiempo y que le pide cosas a los seres humanos", finalizó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.