Académicos de la FAU exponen sobre "Plan Maestro" en seminario del MINVU

Académicos de la FAU exponen sobre "Plan Maestro" en seminario MINVU

Los académicos de la FAU, Alberto Gurovich, Director del Departamento de Urbanismo y Juan Pablo Urrutia, Director Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, fueron invitados como expositores al seminario "El Plan Maestro como herramienta de planificación urbana a escala barrial", realizado el pasado miércoles 27 de abril en dependencias del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), de Quinta Normal.

La actividad, organizada por la Red Vivienda, Barrio y Ciudad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), correspondía a una de las instancias finales del Mes del Barrio, que se celebró entre el 31 de marzo y el 28 de abril con motivo del aniversario número 10 del Programa "Quiero Mi Barrio", de la cartera de Vivienda, y contó con la participación de académicos y especialistas de distintas entidades.

El académico Alberto Gurovich fue el encargado de abrir el primer panel de discusión, al que además se sumó el equipo profesional del barrio Las Acacias de San Felipe, representantes de la Consultora Habiterra y finalizó con la ponencia de Juan Pablo Urrutia, enfocada en la contribución que ha hecho la academia "en la conceptualización de lo que es un Plan Maestro y las políticas públicas que lo han usado como instrumento", según señaló el académico.

En esa línea, el expositor identificó tres vías por las que la Universidad puede contribuir en la temática, las que coinciden con los tres ejes que definen a la academia, según la casa de Bello: "la labor docente, la labor de investigación y la labor de extensión".

"La labor docente (…) en el periodo reciente la abordamos el semestre pasado en el taller con Mario Terán, donde desarrollamos planes maestros para el sector de la Pampa de Alto Hospicio, que fue un concurso internacional que hizo el MINVU y que gracias a lo que se produjo en el taller, y cómo lo abordamos, pudimos tener los tres primeros lugares". detalló.

El enfoque investigativo, en tanto, el académico lo ejemplificó con el fondo adjudicado en 2015 junto al profesor del Departamento de Urbanismo, Camilo Arriagada, para ejecutar el proyecto "De allegado a vecino".

"Ese es un proyecto de ‘investigación-acción’, diría yo, porque es de la Vicerrectoría de Extensión, entonces en este proyecto estamos trabajando con Quiero mi Barrio para ver cómo sus planes maestros de intervención para recuperar barrios, podrían incorporar más componentes de los que ya incorporan hasta ahora", explicó Urrutia.

El enfoque de la Extensión, por su parte, se hace presente mediante la realización de workshops en Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt, que permitirán desarrollar propuestas para el espacio público de aquellas ciudades, además de un Concurso Internacional de Ideas sobre Hábitat Colectivo.

Workshop LC50

Enmarcados en el ciclo "LC50: La dimensión humana de la Arquitectura", los cinco workshops buscan la generación de 50 propuestas de mejoramiento urbano en el espacio público para las ciudades de Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt.

Dichas propuestas, detalló el académico Urrutia, serán desarrolladas por estudiantes, asesorados por oficinas de arquitectos, profesionales de la ciudad y un invitado internacional, y 5 de ellas corresponderán a Iquique, otras 5 a Puerto Montt, 10 para Valparaíso, 10 para Concepción y 20 se concentrarán en Santiago.

"Lo bonito de esto es que como Universidad de Chile, como Facultad y como Departamento de Arquitectura, estamos rompiendo la barrera de nuestra propia casa, estamos yendo a regiones a compartir nuestro conocimiento, ayudando en términos de gestión inclusive para resolver problemas que son locales, o sea realmente estamos haciendo extensión", valoró el académico.

Cada workshop contempla una semana de trabajo en la respectiva ciudad, comenzando por Concepción, cuyo plazo de postulación se extenderá hasta el jueves 5 de mayo, proceso que se realiza a través del sitio oficial.

"Como resultado se expondrán las 50 propuestas de espacio público en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago junto al lanzamiento de una publicación que compile todas las ideas y entrevistas a los arquitectos autores de las propuestas", se detalla en el portal del proyecto.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.