Con enfoque interdisciplinario se desarrolló seminario sobre Umberto Eco en la FAU

Enfoque interdisciplinario marcó seminario sobre Umberto Eco en la FAU

Académicos de diversas disciplinas se reunieron el pasado jueves 14 de abril en el auditorio de la FAU para entregar distintas perspectivas sobre la figura del célebre escritor y filósofo italiano, Umberto Eco, en el marco del seminario "Imaginario en torno a Umberto Eco".

La actividad, organizada por el Departamento de Diseño de la FAU, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEX) y la Dirección Investigación y Desarrollo, contó con un panel compuesto por Juan Pablo Reyes, Doctor en Lingüística de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Max Aguirre, Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU y Claudio Cortés, Académico de la FAU y Magíster en Artes de la Universidad de Chile.

El encargado de abrir la actividad con un discurso introductorio fue el académico Mauricio Vico, Director del Departamento de Diseño, quien puso el acento en valorar la obra del semiólogo italiano desde una aproximación como "lector citadino y lector In Fábula", como señaló.

El académico repasó su vínculo con Eco, destacando los comienzos, que calificó como "un acercamiento no muy amable, cuando siendo alumno de la carrera de Diseño lo tuve que leer en la asignatura de Comunicación".

"Me había cambiado de carrera, venía de tres años de Historia y Teoría del Arte, huyendo justamente de la teoría, y no quería saber nada de textos densos, y lo primero que me encuentro leyendo uno de ellos y muy complejos, con fórmulas matemáticas, logaritmos, etcétera, y me preguntaba yo qué tenía que ver con la comunicación. Sin embargo, tiempo después cayó a mis manos ´Apocalípticos e Integrados´ y ‘Obra abierta’, y me gustó un poco más la obra de Eco", detalló.

La académica de Diseño y Directora de Investigación y Desarrollo de la FAU, Andrea Wechsler, también tuvo palabras para recordar al escritor al inicio de la actividad –la cual no constituyó un homenaje, ya que Eco pidió en su testamento que no se realizara ninguno-, destacando la visión del semiólogo sobre las disciplinas de Diseño y Arquitectura.

"Quiero destacar que eco fue un pensador y pionero en temáticas de Linguística y Semiótica y en cuanto a la semiótica de nuestras disciplinas, Eco consideraba que si el arte consiste en la producción de objetos y acontecimientos, cuya razón de ser reside en que existen para ser contemplados, tanto la Arquitectura como el Diseño Industrial no pueden formar parte del mundo del arte, ya que producen objetos para ser usados, cuyo destino y sentido residen en su uso y no para ser contemplados a una cierta distancia", subrayó.

Asimismo, la académica valoró la instancia de reunión en torno a "temas tan relevantes", porque "permiten abstraernos de nuestras actividades cotidianas y nos permiten reflexionar en torno a la Linguística, Semiología y Sermiótica de algunas de nuestras disciplinas".

Las ponencias que dieron vida al seminario estuvieron centradas en los tópicos "La lingüística y Umberto Eco", a cargo del académico Juan Pablo Reyes, "Eco y la Semiótica Arquitectónica", por Max Aguirre, y "Umberto Eco y Charles S. Pierce", por Claudio Cortés.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.