La Costanera de Don Andrés Bello y la Inundación

La Costanera de Don Andrés Bello y la Inundación

"Conviene ser claro al respecto: el territorio de la sustentabilidad y sus agentes son el territorio y los agentes heredados, que actuarán durante décadas con la resiliente pereza hacia el cambio que es de suponer". (Folch, 2003).

La reciente inundación de la Costanera Andrés Bello, cuya avalancha de agua se fue también a toda velocidad por las vías perpendiculares a ella al sur, llegando hasta Providencia y con inundación de parte de la Línea 1 de Metro, entre otros, ojalá lleve a reflexionar sobre la utilidad de generar una inclinación de su plano hacia el río Mapocho incorporando tuberías de desagüe cuyas tapas se abran en cuanto comience la lluvia sostenida. Hemos visto en las últimas horas que la caja del Mapocho podía admitir mayor volumen de agua sin rebalsarse. Si sobre  la Costanera Andrés Bello hay proyectos, por ejemplo, para generar bajo ella otra autopista subterránea, podría integrarse en estas obras esta simple solución. A escala doméstica, en nuestra terraza, en el patio de servicio de nuestra casa, o en el baño, dichas pendientes se inclinan hacia los resumideros previstos, o áreas ajardinadas, así de simple, y son parte de las técnicas para que la casa no se inunde. No se entiende entonces que la ingeniería vial no las contemple. Tal vez ello responde a que las soluciones sectoriales nunca producirán el mismo efecto que una obra con sentido "urbanístico", es decir incorporando otras miradas, otros saberes.

La sustentabilidad parece ser entre nosotros un laborioso proceso de sucesivos cambios, que debiera aprender de los propios fracasos… pero más rápido.

M. Isabel Pavez R.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.