"Habitat Colectivo": Departamento de Arquitectura FAU lanzó concurso internacional de ideas

Habitat Colectivo: Depto. de Arquitectura FAU lanzó concurso de ideas

El pasado jueves 14 de abril se realizó en dependencias del Museo de Arte Contemporáneo, Quinta Normal, el lanzamiento oficial del concurso internacional de viviendas colectivas "Habitat Colectivo", que busca generar ideas para la densificación central y peri-central de 5 ciudades chilenas, mediante vivienda colectiva, poniendo en valor los postulados del célebre arquitecto francés, Charles Édouard Jeanneret-Gris, mundialmente conocido como Le Corbusier.

La iniciativa, que se enmarca en el ciclo "LC50: La dimensión humana de la Arquitectura", homenaje de la FAU a Le Corbusier en el aniversario número 50 de su muerte, persigue que sus participantes sean capaces de proponer ideas innovadoras para dar acceso a la vivienda a grupos medios y de bajos recursos en sectores céntricos de las ciudades de Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt.

El encargado de presentar el concurso durante la ceremonia realizada ayer, en presencia de académicos de la Facultad, estudiantes de Arquitectura y representantes del programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), fue Mario Terán, director del Departamento de Arquitectura de la FAU, quien destacó la oportunidad que ofrece esta convocatoria para conocer las inquietudes y miradas que dominan la escena de la arquitectura mundial.

"Queremos recibir la mayor cantidad de propuestas, por muy locas, muy distintas o muy conservadoras que sean, para poder establecer, a través del análisis de esta oferta, el estado actual de las propuestas o de lo que los propios arquitectos o estudiantes están queriendo que ocurra", señaló.

Siguiendo la línea de las diferentes actividades realizadas en torno a la figura de Le Corbusier, el académico explicó que este concurso fomenta la reflexión en torno a los preceptos de quien fuera considerado uno de los principales exponentes de la arquitectura moderna, y busca reinstalar dichos postulados, centrados en "cambiar el foco de la manera de diseñar, de la manera de concebir el hábitat, en términos más colectivos, más comunitarios, que privados o individuales".

Estudiantes y profesionales de Arquitectura, sin límite de edad, nacionalidad ni residencia podrán enviar sus propuestas, para lo cual deberán cumplir con formalidades específicas, detallas en el sitio oficial del concurso, que además cuenta con el patrocinio del MINVU, Consejo Nacional de Cultura y Las Artes (CNCA), Fondation Le Corbusier, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (MAC), Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile (AOA) y Docomomo Chile.

Las mejores 50 propuestas serán reconocidas en una publicación impresa, una exposición gráfica y entrevistas a sus autores a exhibirse en el MAC de Santiago, además de una copia del libro y un certificado oficial de selección.

Los ganadores, en tanto, serán beneficiados con un viaje de dos semanas a Holanda, Bélgica y la vvisita a la Bienal de Venecia 2016, para una persona, dentro de la Gira Tecnológica de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

Reflotar sus fundamentos.

Bajo la consigna "La dimensión humana de la Arquitectura", el ciclo LC50 constituye el homenaje oficial de la FAU a Le Corbusier y contempla una serie de jornadas que se pusieron en marcha el pasado jueves 27 de agosto, con un ceremonia realizada en el patio de adoquines de la Facultad. Durante esa instancia los asistentes tuvieron la posibilidad de interactuar con un plano en escala 1:1 de la planta de la Casa Errázuriz, proyecto inconcluso que el arquitecto francés pensó para Chile.

Junto con ello, el ciclo contempla la realización de workshops para estudiantes en Puerto Montt, Concepción y Valparaíso, a cargo de Juan Pablo Urrutia y con la participación de varios académicos de la FAU, un seminario de clausura y se cerrará con el lanzamiento de un libro.

Todas las actividades, detalló el director Terán, surgieron de un diagnóstico a la arquitectura contemporánea chilena, caracterizada por "la salida del hombre y el ingreso del mercado", lo cual configura un escenario en el que "50 años después que se desaparece y 100 años después que parte el movimiento, hay algo que dice que podríamos retomar algunos de esos fundamentos y volver a ponerlos en valor, volver a reflotarlos".

"Tal vez con una mirada tecnológica actual y también de ideología, de economía y una visión sumamente contemporánea, pero que se apoye en esos fundamentos de una crítica a que la persona, el ser humano, debiera estar en el centro del quehacer y la arquitectura debería estar al servicio de la calidad de vida de las personas", apuntó.

El concurso "Habitat Colectivo" es organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, la producción está a cargo del Grupo Arquitectura Caliente y cuenta con la colaboración en difusión como medio asociado de Plataforma Arquitectura y ArchDaily. El jurado está compuesto por destacadas personalidades del mundo de la arquitectura, como la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, el Jefe de Carrera de Arquitectura de la FAU, Alberto Fernández, el Premio Nacional de Arquitectura 2015, Teodoro Fernández y la Presidenta del Colegio de Arquitectos de Chile, Pilar Urrejola, entre otros y otras.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.