Ackiu: el nuevo vehículo híbrido diseñado y construido por la FAU

Ackiu: el nuevo vehículo híbrido diseñado y construido por la FAU

Ackiu ("Pluma de ave", en el idioma kunza utilizado por el pueblo atacameño) es el nombre con el que se bautizó al nuevo vehículo híbrido desarrollado por un equipo interdisciplinario encabezado por estudiantes y académicos del Departamento de Diseño FAU, en alianza con General Motors.

El auto, cuyo armado se encuentra finalizando durante estos días, fue presentado públicamente en el lanzamiento de la Carrera Solar 2016, realizado el pasado martes 12 de abril en la Plaza de la Ciudadanía.

Este modelo viene a reemplazar a los tres "Protean", autos híbrido-solares que compitieron en sucesivas ediciones de la Carrera Solar Atacama. La diferencia principal del Ackiu con los Protean es que el nuevo vehículo no utilizará energía solar, por lo que se innovó en tecnologías para aprovechar mejor la energía biomecánica, que se suma al aporte de un motor eléctrico

"Este vehículo está pensado para optimizar la energía biomecánica que viene del pedaleo del piloto, y cuenta con un motor eléctrico de imanes permanentes de 1,4 Kw, y un banco de baterías de última generación", explica el profesor Mauricio Tapia, coordinador del equipo del Ackiu.

En la línea del concepto de la pluma, estas innovaciones tecnológicas han sido pensadas para reducir lo más posible el peso del vehículo. Así, por ejemplo, las nuevas baterías son alrededor de diez kilos más livianas que las utilizadas en el último Protean.

El Ackiu cuenta con dos ruedas principales, de las cuales la delantera es impulsada por el pedaleo del piloto y la trasera por el motor eléctrico. Además posee dos ruedas más pequeñas a los costados que ayudan a la estabilización y el viraje del vehículo a través de un sistema de amortiguación. La estructura, al igual que los Protean, está construida a base de fibras vegetales, siguiendo la línea de diseñar productos sustentables y amables con el medioambiente.

Alianza con General Motors

El Ackiu se ha desarrollado en alianza con la empresa General Motors y su marca Chevrolet, quienes han aportado sus conocimientos en automoción al trabajo interdisciplinario que se desarrolla desde la universidad. “Siempre está la utopía del desarrollo de un auto híbrido para la ciudad de Santiago, y en esa idea confluimos con General Motors”, señaló Mauricio Tapia.

Álvaro González, gerente de Comunicaciones de General Motors Chile, añadió: “Por segunda vez estamos apoyando este proyecto, ya que es una iniciativa que se encuentra acorde con los valores de nuestra marca y la filosofía del Find New Roads, que es estar buscando constantemente nuevos caminos desde la innovación y la sustentabilidad, siendo responsables y comprometidos con el medio ambiente”.

Investigación interdisciplinaria

El equipo que desarrolla el vehículo está encabezado por académicos y estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la FAU, que ha integrado a profesionales y tesistas de otras áreas para producir un vehículo integral. Por ello es que el Ackiu ha sido desarrollado en conjunto con el Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile, quienes han investigado la optimización del uso de la energía biomecánica.

También integra el equipo un estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de Santiago, que es uno de cuatro alumnos que desarrolla su proyecto de título vinculado al proyecto del vehículo.

Así, la construcción del Ackiu fusiona las disciplinas del diseño, la biomecánica, la fisiología, la electrónica, la logística y el desarrollo de productos.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.