FAU inició seminarios de historia de la arquitectura, ciudad y territorio

FAU inició seminarios de historia de la arquitectura y el territorio

Este miércoles 13 de abril se realizó la primera charla enmarcada en Seminario de Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, organizado por un grupo de académicos e investigadores encabezados por Rodrigo Booth, profesor del Departamento de Arquitectura FAU. La primera instancia se llevó a cabo en la Casona FAU, y contó con la charla "Juan Martínez Gutiérrez y la modernización de la arquitectura chilena", de la académica de nuestra Facultad, Alicia Campos.

"El propósito de estas instancias es discutir sobre los avances en investigaciones recientes sobre el campo de estudio, sin distinción de lugar geográfico, metodologías o temas específicos", explica el profesor Rodrigo Booth. El seminario contará con reuniones mensuales que se realizarán en la FAU y que pretenden convocar a académicos de distintas universidades y nacionalidades, junto a investigadores y estudiantes de postgrado.

Estas actividades se plantean como una continuación del Seminario de Historia Urbana y Territorio, organizado por el profesor Booth, y que se realizó durante el 2015. "Ahora integramos la historia de la arquitectura y ampliamos la convocatoria a participantes ligados de forma más directa a esta disciplina", señala.

Las fechas y expositores confirmados hasta ahora son los siguientes:

13 de abril: Alicia Campos, Universidad de Chile.
3 de mayo: Anahi Ballent, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
15 de junio: Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella, Argentina.
6 de julio: Eduardo Castillo, Universidad de Chile.
3 de agosto: Fernando Pérez, Pontificia Universidad Católica de Chile.
7 de septiembre: Amarí Peliowski, Universidad de Chile.
5 de octubre: Pía Montealegre, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2 de noviembre: Alejandro Crispiani, Pontificia Universidad Católica de Chile.
7 de diciembre: Catalina Valdés, Universidad Alberto Hurtado.
4 de enero: Colectivo Micrópolis, Universidad Alberto Hurtado - Universidad de Chile - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.