ENOC inauguró año académico 2016 con cuatro charlas introductorias

ENOC inauguró año académico 2016 con cuatro charlas introductorias

En presencia de autoridades de la Facultad, docentes, e invitados especialistas del rubro de la construcción, se desarrollaron los pasados lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de marzo, en el auditorio de la FAU, cuatro charlas dictadas por representantes de las empresas Volcán, Cave y docentes de la Enoc, en el marco de la inauguración del Año Académico 2016 de la centenaria escuela.

"Control de Hormigones en Obra", a cargo de Carolina García de la empresa Volcán, "Acercando la investigación a los estudiantes de la ENOC", de la docente de la escuela, Scarlet Romano, "La importancia de capacitarse", del también profesor ENOC, Jorge Ulloa y "Empresa CAVE: Pavimentos Epóxicos Industriales", de Miguel Muñoz, fueron las exposiciones que los estudiantes escucharon atentos y que el miércoles fueron coronadas con palabras de la Decana Marcela Pizzi, el Director de Extensión y Comunicaciones, Juan Carlos Lepe y el Coordinador de la ENOC, Patricio Gajardo.

Durante su intervención, la Decana destacó "los esfuerzos personales y familiares" realizados por los estudiantes que este año se incorporan a la ENOC, además de manifestar que para la FAU "es motivo de orgullo, no solo porque permite a cualquier persona vivir la experiencia de formarse en la Universidad de Chile, sino también porque los profesores que imparten las clases son estudiantes y egresados de la FAU".

"Desde sus inicios hace más de un siglo ha sido así y queremos que esta tradición se mantenga, porque permite por un lado que los estudiantes de la ENOC se vinculen directamente con la Facultad y a nuestros estudiantes y egresados FAU, les permite vincularse con el mundo del trabajo a través de la experiencia compartida", expresó.

Patricio Gajardo, en tanto, centró su discurso en valorar la participación y esfuerzo del cuerpo docente de la ENOC, conformado por profesionales que destinan de su tiempo para "aportar y colaborar en la enseñanza para capacitar obreros de la construcción".

"Para la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción y la FAU es valioso ser parte de este crecimiento. La conjunción del interés de aprender y del deseo de enseñar conforma un binomio que va más allá del diploma", enfatizó.

Acercar la academia.

Junto con las charlas ofrecidas por representantes del mundo privado, los docentes de la Enoc, Scarlet Romano y Jorge Ulloa, aportaron con exposiciones que acercaron a los alumnos de la escuela al mundo académico.

En esa línea, Romano valoró la oportunidad de "ampliar el espectro de posibilidades que los estudiantes (de la Enoc) tienen en la universidad", para que su participación no se limite a asistir a clases "sino que también sepan que acá ocurren otras cosas y que ellos tienen el derecho a participar, de conocer y de opinar de cómo también se hace la investigación o la docencia en otras áreas que no les son tan cercanas en su trabajo cotidiano".

"Hay que mostrar que hay otras posibilidades, mostrar que hay otras áreas de desarrollo dentro de la universidad y yo creo que si esto lo vamos haciendo de manera periódica vamos a generar instancias que los vayan integrando en todas las áreas de la universidad", enfatizó.

Jorge Ulloa, junto con "hacerles un recorrido y hablarles de la importancia de lo que es la capacitación para la gente, el obrero, el trabajador, para tener más herramientas para poder desenvolverse dentro de la obra", tuvo palabras para la comunidad de estudiantes de la FAU, a quienes invitó a sumarse al cuerpo docente de la ENOC, lo que calificó de “una experiencia invaluable”.

"Yo estando en cuarto año fui profesor de matemáticas de la Enoc y después ya recién recibido fui profesor de edificación y lo pasé muy bien. Es una muy muy buena iniciativa que creo que no se debe perder, tiene que continuar para siempre y si en mi está hacerle publicidad, retratar lo que es la enoc, lo voy a hacer siempre (…) porque creo que fueron momentos muy gratos", expresó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.