Académicas FAU participarán de Conferencia Internacional "Undisciplined Environments"

Académicas FAU participarán de conferencia Undisciplined Environments

La Red Europea de Ecología Política (en inglés European Network of Political Ecology) (ENTITLE) realizará su Conferencia Internacional "Undisciplined Environments" entre el 20 y el 24 de marzo en el Student's Union House (Kåren) del KTH Royal Institute of Technology, en Estocolmo, Suecia. La instancia es coorganizada por el Center for Social Studies of the University of Coimbra (Portugal) y el KTH Environmental Humanities Laboratory, en colaboración con la KTH's Sustainability Office, y será la primera gran conferencia internacional que se realice en Europa en torno al emergente campo de la Ecología Política.

El objetivo es dar a conocer las posibilidades de la ecología política como una forma de entender y revertir la actual crisis ecológica así como promover la justicia ambiental y el empoderamiento de las bases.

Con cerca de 90 actividades paralelas (debates, mesas redondas y sesiones experimentales), y numerosas intervenciones artísticas (películas, fotografías y exhibiciones de arte visual, poesía y actuaciones teatrales), la conferencia estará basada en una metodología transdisciplinar de intercambios inter-pares a través de diferentes formas de conocimiento, incluyendo la destacada participación de ponentes indígenas. El programa puese ser consultado aquí.

Las académicas María Christina Fragkou y Beatriz Bustos, del Departamento de Geografía FAU, estarán participando de la actividad con ponencias relacionadas a sus actuales proyectos FONDECYT Iniciación. Además, Fragkou y Bustos presentarán los resultados del artículo "Minería de carbón en tierras de pastoreo en el Sur de Chile; desafiando el reconocimiento y la participación como garantes de la justicia ambiental", escrito junto a Mauricio Folchi, académico de Historia de la U. de Chile, recientemente publicado en la revista Geoforum.

Sesiones plenarias y taller sobre "activismo indisciplinado"

Las tres sesiones plenarias favorecerán el diálogo entre dos ponentes destacados de diferentes procedencias geográficas y entornos disciplinares:

- Ecología Política Decolonial: Prof. Kim Tallbear, University of Alberta y Ailton Krenak, intelectual en representación de las comunidades indígenas de Brasil;
- Ecologías Postcapitalistas: Prof. Catherine Larrère, Université de Paris I-Panthéon-Sorbonne, y Prof. Alf Hornborg, Lund University;
- Encercamiento Vs Procomún: Prof. Nancy Peluso, University of California en Berkeley, y Prof. Ugo Mattei, International University College, Turin.

La conferencia finalizará con el Taller "Activismo Indisciplinado", un espacio adicional donde reflexionar sobre cómo practicar activismo ambiental en instituciones, organizaciones, a través de la investigación y el arte ofrecido por analistas como la Prof. Amita Baviskar, del Institute of Economic Growth de Delhi.

Este taller está co-esponsorizado por el programa "Transformations to Sustainability" (T2S) del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC), gracias a la colaboración del Swedish Secretariat for Earth System Sciences (SSEESS). La T2S Network ofrecerá una sesión durante la conferencia.

Intervenciones de indígenas durante la conferencia

La conferencia también será un lugar de intercambio intercultural sobre ecologías indígenas y resistencia. Además de la sesión plenaria sobre "Ecología Política Decolonial", investigadores indígenas y activistas intervendrán en diferentes conferencias, así como en la mesa redonda "Pensamientos decoloniales: Qué se debe cambiar" ofrecido por los ponentes Kim TallBear y Ailton Krenak; el experto Sámi, May Britt Ohman; el líder Kuna, Cebaldo de León, y el líder y experto Kaiowa Guarani, Tonico Benites. Éste último hablará en nombre de la organización Aty Guasu para informar sobre la violencia perpetrada contra el pueblo Guaraní en los últimos años, clasificada como “genocidio” por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos.

El taller "Undisciplined Activism" también contará con una amplia participación de expertos, artistas y activistas de la comunidad indígena Sámi del norte de Suecia.

Esta amplia participación de ponentes indígenas refleja las actuales colaboraciones científicas en la red ENTITLE con el proyecto de investigación "Suecia y los orígenes del colonialismo de recursos global" dirigido por el Prof. Per Högselius (financiado por el Consejo Sueco de Investigación (Swedish Research Council), y el Dept. de Geografía Humana /división de Ecología Humana de la Universidad de Lund.

Intervenciones artísticas

El sábado día 20 de marzo, la artista Sámi Katarina Pirak Sikku ofrecerá el discurso inaugural de la conferencia junto al Prof. Sverker Sörlin del KTH Environmental Humanities Lab. El mismo día, se inaugurará una exposición de fotografía con cuatro colecciones de diferente temática y, por la noche, tendrá lugar el mini festival de cine "Resistances Ecologies" en el que se proyectarán diferentes documentales breves en sesiones paralelas.

El jueves día 24, la sesión de arte y activismo que tendrá lugar en el Teater Reflex de Kärrtorp, concluirá el taller "Undisciplined Activism" con la participación de artistas comprometidos procedentes de diversos países.

Sobre la Red Europea de Ecología Política (ENTITLE)

ENTITLE es una red transnacional de 13 universidades, dos ONG y una consultoría financiada a través del Marie Curie International Training Network Program de la Unión Europea y coordinada por el Prof. Giorgos Kallis del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en España. La Conferencia Internacional "Undisciplined Environments" es el acto de finalización de esta red formativa.

Durante los últimos 4 años, la red ha desarrollado una agenda internacional compartida de investigación y ha formado a 19 investigadores en torno a cinco grandes temas, en especial en el análisis de los conflictos ambientales; los movimientos ambientales, los desastres naturales, los cambios en los comunes y la democracia y la justicia ambiental. Durante la conferencia, los investigadores ENTITLE presentarán sus resultados académicos que van desde el estudio de los conflictos acuaculturales en Europa, los conflictos sobre residuos en Campania, los cambios agrarios en Etiopía, las luchas sociales en torno a la producción de nidos de aves comestibles en Malasia, los movimientos agroalimentarios alternativos en el País Vasco, y la propagación de enfermedades transmitidas por vectores en Grecia.

En el marco del proyecto ENTITLE, se realizó el Congreso Latinoamericano de Ecología Política, durante el octubre de 2014, organizado por el Departamento de Geografía de la FAU, como la única universidad latinoamericana en participar de la Red. En noviembre del presente año se dará la segunda versión del congreso, en San Pedro de Atacama, en colaboración con el Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS). Más información en: http://congresoecologiapolitica.cl/

Reconocimientos

La conferencia cuenta con la colaboración del Swedish Research Council – Formas (Dnr. 20016-000-12). Para garantizar una amplia participación estudiantes y personas del mundo no académico, especialmente de países de fuera de Europa, se han otorgado unas becas de viaje que han sido posibles gracias al soporte de diversos académicos a título individual (mediante cuotas de colaboración), y del Proyecto de investigación MOVE - Socioecological Movements in Urban Ecosystems, liderado por el Dr. Henrik Ernstson (Formas, Dnr 211-2011-1519).

Últimas noticias

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.