José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

El pasado 17 de febrero, el mundo de la cultura y las artes lamentó la pérdida de uno de sus principales engranajes en nuestro país: a los 100 años falleció el escritor y dramaturgo español, nacionalizado chileno, José Ricardo Morales.

El académico de la Universidad de Chile, ensayista, destacado dramaturgo, pintor y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua nació en España en 1915, llegando a Chile en el año 1939 a bordo del Winnipeg, barco que trajo a nuestro país a los refugiados españoles y finalizó sus estudios en la casa de Bello.

Junto al actor y director teatral, Pedro de la Barra, José Ricardo Morales fundó en 1941 el Teatro Experimental de nuestra casa de estudios, además de desempeñarse en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) como profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura. El año 2015, con motivo de la celebración de los 166 años de la enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile y el país, se le otorgó la medalla Claude Francois Brunet de Baines.

La fuerte atracción que el académico sentía hacia la Arquitectura se evidenció no solo en el estrecho vínculo que mantuvo con la FAU, sino que lo plasmó en una obra titulada “Arquitectónica sobre la idea y el sentido de la Arquitectura”, la cual se inicia con una exposición crítica de las tendencias dominantes en la historia del arte y de la arquitectura desde el siglo XVIII hasta la formulación de las ontologías regionales a fines del XIX y comienzos del siglo XX.

En la publicación, el autor posteriormente se atiene a las ideas de la arquitectura hoy vigentes — la formal o clásica, la funcional y la espacial— efectúa su revisión crítica desde sus puntos de vista, y en un segundo volumen expone su propia teoría de la arquitectura, en la que intenta sobrepasar las limitaciones de aquellas ideas aquí juzgadas.

La primera sección de este libro, titulada “Tendencias de la historia del arte y de la arquitectura”, fue comunicada a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, durante 1960, en el curso Filosofía de la historia del arte, en el que Morales desarrolló especialmente algunos temas del curso de Historia del arte (tercer año) que desde 1946 desempeñaba en la FAU.

Su relación con la Universidad de Chile también estuvo fuertemente marcada por su incorporación al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su desempeño como académioco en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios.

Para la FAU constituye una pérdida particularmente sensible, por lo que recordamos al señor Morales, con respeto y aprecio por su aporte a la institución.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.