El legado de Juan Parrochia Beguin (1930-2016)

El legado de Juan Parrochia Beguin

Que haya sido reconocido en el año 1996 con el Premio Nacional de Urbanismo, siendo el primero en obtener dicho galardón, habla de la importancia y  trascendencia del destacado arquitecto FAU, Juan Parrochia Beguin, que falleció a los 85 años de edad.

Nació en Traiguén, el 1º de Abril de 1930, se tituló de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en 1953, y de Urbanista en la Universidad de San Lucas, Bélgica, en 1955. Fue  Consultor de las Naciones Unidas en Desarrollo Urbano y  Profesor Titular en la Universidad de Chile entre  1965 y 1996.

Su destacada trayectoria profesional

Participó en programas del Ministerio de la Reconstrucción y Urbanismo de Francia para los Grandes Conjuntos Habitacionales, (1953-54); realizó viajes de estudio a Europa, Africa, Asia, Australia, América del Norte y del Sur, y se perfeccionó en U.S.A. (1963), Francia, Alemania e Italia (1968), México y Canadá (1969). Profundizó sus estudios en Transporte Urbano e Interurbano en el Departamento de Estado, U.S.A., trabajando en Washington y San Francisco, y en Sistemas de Áreas Verdes en Milwaukee y San Juan de Puerto Rico. Llevó a cabo estudios en Transporte Metropolitano en la Dirección General de Metro de París, visitando todos los sistemas de Metro del mundo.

El desempeño profesional del Arquitecto Parrochia en Chile se inscribe en la segunda mitad del período de 50 años que se desarrolla entre 1929 y 1979, durante el cual el Estado chileno llevó a cabo una labor fundamental en materia de planificación regional y urbana asociada al proceso de metropolización. El período citado, que fué abierto en materia de desarrollo urbano por las intervenciones del urbanista austríaco Karl. H. Brunner, fue cerrado por el urbanista Juan Parrochia quien proyectó y construyó el Metro de Santiago, su última gran obra en Chile, inaugurada en 1975.

Entre los diferentes cargos públicos que ocupó destacan el de Jefe del Plan Intercomunal de Santiago (1960-1964), Director de Planeamiento y Urbanismo del M.O.P (1964-66),  Primer Director de Planificación y Presupuesto de Obras Públicas y Transporte de la Oficina Nacional de Planificación (1968-70), Primer Director de Vialidad Urbana Nacional (1971-73),  Primer Director General de Metro, Vialidad Urbana y Estudio de Transporte Urbano Nacional (1973-74) y Primer Director General de Metro de Santiago, hasta su inauguración en 1975.

Su aporte en el mundo académico

En lo referido a docencia e investigación universitarias Juan Parrochia comunicó su experiencia profesional por más de treinta años, en especial en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, su alma mater, abordando las materias de Transporte, Planificación Metropolitana, Planificación Regional, y Diseño Urbano y Arquitectónico.

Desde el inicio de sus estudios y trabajos referidos al Plan de Transporte de la Metrópoli de Santiago y de otros lugares de Chile, realizó importantes aportes al conocimiento de la especialidad dirigidos a los Arquitectos e Ingenieros, colaborando indirectamente en la formación de los Departamentos de Transporte en la Universidad de Chile, y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde su labor para la concepción y realización del Metro de Santiago, hizo posible el perfeccionamiento en el extranjero de una centena de Ingenieros, siendo incorporados además a la especialidad de Transporte y Vialidad Urbana más de cuarenta Arquitectos. En lo referido a Sistemas de Transporte Rápido Masivo: Metros,  Parrochia abrió en el medio profesional chileno este ámbito del saber y ejercicio profesional.

La Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, profesora Marcela Pizzi Kirschbaum, manifestó que la partida del destacado profesor “Es particularmente sensible. Su aporte será recordado  no solo por la formación de innumerables alumnos de la carrera de arquitectura, en materias del Urbanismo, sino por sus aportes visionarios hacia la modernidad de nuestra ciudad a través de su obra más emblemática, el Metro. Merecidamente galardonado con el Premio Nacional de Urbanismo, será sin duda recordado como un referente en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras ciudades. En su partida nuestro más sentido homenaje”.

Por su destacada labor docente el profesor Parrochia recibió en el año 1992 la medalla Medalla Sesquicentenario de la Universidad de Chile.

Entre otras distinciones que recibió Juan Parrochia, por su trayectoria profesional destacan, también,  la condecoración del Gobierno Argentino "Oficial de la Orden de Mayo al Mérito", por su  aporte en beneficio de las relaciones chileno-argentinas a través de su obra Camino Internacional. Por su obra Metro de Santiago recibió la medalla Metro de Sao Paulo (1974), la Medalla Metro de Paris (1975). En el año 1979 recibió el Premio Bienal de Arquitectura.

La envergadura de las obras viales donde participó ha significado un cambio cuantitativo y cualitativo en las comunicaciones dentro del territorio nacional y con los países vecinos, en especial Argentina. Por otra parte, los aportes de Juan Parrochia en el Área Metropolitana de Santiago, con la concepción, realización y dirección de las principales obras de adelanto urbano del siglo XX, han permitido una notable ordenación de Santiago en su evolución desde ciudad histórica a metrópoli principal de Chile.

Juan Parrochia fue casado con la Abogada Sra. María Mercedes Bravo B. y tuvo cinco hijos.

Su velatorio se realiza en la Parroquia San Francisco de Sales, Santa María 5600 Vitacura.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.