Decana Marcela Pizzi entregó perspectiva académica en primera reunión del Comité Nacional para Conferencia Habitat III

Decana Pizzi participó en reunión del Comité Nacional para Habitat III

Con el objetivo de “asegurar un renovado compromiso político para el desarrollo urbano sustentable, poner al día los logros relativos a los asentamientos urbanos, abordar especialmente el tema de la pobreza e identificar y abordar nuevos desafíos", como se detalla en el programa oficial, se realizará en octubre del presente año la tercera Conferencia Habitat, que desde 1976 reúne a diferentes Estados en torno a la necesidad de asentamientos humanos sustentables.

Diversos foros y mesas de trabajo se han ido realizando desde el año pasado con miras a preparar el documento oficial sobre la situación de los asentamientos humanos en la región y, en esa línea, la Decana Marcela Pizzi, seleccionada para integrar en su calidad de miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, entregó el enfoque académico, en representación de las universidades del país, durante la primera reunión del Comité Nacional para Conferencia Habitat III, realizada el pasado 14 de enero en el Hotel Plaza San Francisco.

La Decana explicó que en la instancia, coordinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo la oportunidad de aportar con temas claves que no estaban debidamente relevados o considerados en la pauta de la discusión.

“Justamente, en atención a la mirada desde las universidades, un tema que me pareció de suma relevancia era el de la formación de nuestros jóvenes en temáticas relativas al hábitat y la calidad de vida en nuestra ciudades, en donde obviamente el rol de la universidad es clave”, detalló.

La sesión se extendió hasta las 12:30 y contempló una instancia para repasar los objetivos del Comité, contextualizar la situación regional de los acuerdos suscritos, una discusión sobre los próximos desafíos en materia urbana y consultas al cierre de la jornada.

“Las propuestas de este comité se enmarcan dentro del contexto regional latinoamericano, aportando a la postura del Gobierno de Chile en la materia, identificando los temas claves que debieran tratarse en los próximos 20 años”, subrayó la Decana, añadiendo que durante el año seguirán realizándose sesiones “más acotadas”, con miras a definir una “postura sólida” para presentar en la Conferencia de octubre.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.