Académicos FAU participan en reestructuración de los Fondos de Cultura

Académicos FAU participan en reestructuración de los Fondos de Cultura

Los académicos FAU Erik Ciravegna (Departamento de Diseño) y Rubén Jacob (carrera de Diseño) se encuentran participando en el proceso de rediseño de los Fondos de Cultura FONDART, que cambiará la forma de postulación, evaluación, elección de los ganadores y sistema de asignación de fondos, atendiendo a las críticas que se le han hecho a la instancia durante los últimos años.

La revisión de estos programas comenzó en noviembre de 2015, luego de que el Laboratorio de Innovación Pública conformado por el Centro de Políticas Públicas y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica se adjudicaran la licitación. Ciravegna y Jacob, quienes han sido evaluadores en el área de Diseño, fueron invitados a participar como informantes claves en representación de la Universidad de Chile.

En el proceso también participan funcionarios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, académicos y personas del medio artístico que han postulado anteriormente a los fondos con o sin adjudicárselos. "Están todos los actores del proceso tratando de determinar cuál es la manera de hacer más eficiente la repartición de recursos, que ganen los proyectos que lo merecen y que también retribuyan al país", comenta el profesor Jacob.

El proceso de rediseño del FONDART se basa en los métodos, técnicas e instrumentos del Diseño de Servicio, y significa un cambio de paradigma de cómo trabajar en las política públicas. "Lo interesante del proceso ha sido la co-creación, el hecho de que por primera vez se hayan sentado en la misma mesa representantes del Consejo, evaluadores, participantes y postulantes en general para diagnosticar las fallas y mejorar la manera de asignar los recursos públicos", señala, por su parte, el profesor Ciravegna.

Este trabajo tiene varias etapas en las cuales se están integrando los conocimientos y las visiones de cada actor presente, contemplando desde los factores de valoración artística o social, hasta los elementos legales y técnicos pertinentes. "Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora, y por lo que hemos visto, también traerá buenos resultados", concluye el profesor Ciravegna.

El proceso de rediseño de este fondo se extenderá hasta mayo de 2016, y se espera que el nuevo sistema se ponga en marcha para los Fondos de Cultura del 2017.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.