U. de Chile licencia tecnología creada por académicas FAU

U. de Chile licencia tecnología creada por académicas FAU

Tras ganar el IV Concurso de Incentivo al Patentamiento 2011, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, el proyecto "Atrapaluz" es la primera patente y licencia de la FAU en llegar al mercado, permitiendo mejorar las condiciones de habitabilidad para las construcciones a partir de su alianza con la empresa Induacril Ltda., que se encargará de realizar los prototipos en versión básica y formato comercial.

La iniciativa, desarrollada por las académicas Cecilia Wolff y Rebeca Silva, junto al apoyo de la profesora Sofía Letelier; los expertos Víctor Nadal y Carlos Díaz; y las estudiantes Betzabé Ortiz y Pamela Domínguez, consiste en un sistema de iluminación natural para accesibilidad de luz solar, caracterizado por ser adaptable y no invasivo ya que aprovecha los materiales disponibles en las mismas construcciones donde se implementa.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, "es una excelente noticia contar con acuerdos de transferencia tecnológica para invenciones que no son comunes, ni han sido suficientemente explotadas. Además, este proyecto ha sido muy exitoso, pues combina la innovación, el diseño y la creación, siendo un ejemplo en la entrega de conocimiento como servicio para la ciudadanía. Sin duda creemos que será precedente para que se replique en otras facultades que no tienen una tradición tan potente en esta área".

"Nos parece muy interesante, pues es un producto versátil que se puede dirigir a diferentes mercados, como retail, compañías mineras, edificios de gobierno, instituciones de salud y particulares, entre otros. Además, puede satisfacer las necesidades nacionales e internacionales en el ahorro de energía; siendo una tecnología que no ha sido masificada y que nadie ha explotado al nivel que lo haremos como empresa", explica el Gerente Comercial de Induacril Ltda., Sebastián Campos.

Mejorar la habitabilidad con economía

De acuerdo a la profesora Wolff, "sería fantástico que la industria que hoy desperdicia recursos y neuronas en desarrollar productos desechables como las botellas PET, pudiera aportar en las mejoras de los sistemas que sirven al hábitat. Soñamos con tener la capacidad de generar sistemas tan masivos como las botellas de agua mineral que botamos a diario para generar sistemas de iluminación natural; considerando que éstos pueden ubicarse en edificios, viviendas sociales e inmuebles patrimoniales. Por otra parte, al utilizar energía pasiva de iluminación también son sostenibles energética y ambientalmente".

En tanto, la profesora Silva considera que "el proceso para llegar hasta esta etapa de licenciamiento no fue fácil. Sin embargo, abre camino para desarrollar investigación transdisciplinaria, innovación y transferencia tecnológica que aporte a la sociedad más allá del aula. De hecho, nosotras estamos disponibles para transmitir la experiencia y apoyar iniciativas, colaborando con formulación y pormenores técnicos”.

En cuanto a la presencia de la VID, ambas profesoras se manifiestan de acuerdo con el apoyo brindado durante el proceso. "Nos han incentivado y acompañado desde el principio, por lo que se ha ido visualizando la importancia de hacer desarrollo e innovación desde la Universidad; un tema que en otros países ha generado un impacto tremendo para su desarrollo”, sostiene Wolff, mientras que Silva concluye que “el proyecto es fruto del trabajo colaborativo e interdisciplinario, del apoyo institucional y del deseo de aportar con soluciones simples a la calidad de vida y el confort de las personas. Esperamos que esta transferencia materialice nuestros deseos de llevar luz natural donde no hay y seguir avanzando en ello con nuevas y mejores propuestas".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.