U. de Chile licencia tecnología creada por académicas FAU

Tras ganar el IV Concurso de Incentivo al Patentamiento 2011, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, el proyecto "Atrapaluz" es la primera patente y licencia de la FAU en llegar al mercado, permitiendo mejorar las condiciones de habitabilidad para las construcciones a partir de su alianza con la empresa Induacril Ltda., que se encargará de realizar los prototipos en versión básica y formato comercial.

La iniciativa, desarrollada por las académicas Cecilia Wolff y Rebeca Silva, junto al apoyo de la profesora Sofía Letelier; los expertos Víctor Nadal y Carlos Díaz; y las estudiantes Betzabé Ortiz y Pamela Domínguez, consiste en un sistema de iluminación natural para accesibilidad de luz solar, caracterizado por ser adaptable y no invasivo ya que aprovecha los materiales disponibles en las mismas construcciones donde se implementa.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, "es una excelente noticia contar con acuerdos de transferencia tecnológica para invenciones que no son comunes, ni han sido suficientemente explotadas. Además, este proyecto ha sido muy exitoso, pues combina la innovación, el diseño y la creación, siendo un ejemplo en la entrega de conocimiento como servicio para la ciudadanía. Sin duda creemos que será precedente para que se replique en otras facultades que no tienen una tradición tan potente en esta área".

"Nos parece muy interesante, pues es un producto versátil que se puede dirigir a diferentes mercados, como retail, compañías mineras, edificios de gobierno, instituciones de salud y particulares, entre otros. Además, puede satisfacer las necesidades nacionales e internacionales en el ahorro de energía; siendo una tecnología que no ha sido masificada y que nadie ha explotado al nivel que lo haremos como empresa", explica el Gerente Comercial de Induacril Ltda., Sebastián Campos.

Mejorar la habitabilidad con economía

De acuerdo a la profesora Wolff, "sería fantástico que la industria que hoy desperdicia recursos y neuronas en desarrollar productos desechables como las botellas PET, pudiera aportar en las mejoras de los sistemas que sirven al hábitat. Soñamos con tener la capacidad de generar sistemas tan masivos como las botellas de agua mineral que botamos a diario para generar sistemas de iluminación natural; considerando que éstos pueden ubicarse en edificios, viviendas sociales e inmuebles patrimoniales. Por otra parte, al utilizar energía pasiva de iluminación también son sostenibles energética y ambientalmente".

En tanto, la profesora Silva considera que "el proceso para llegar hasta esta etapa de licenciamiento no fue fácil. Sin embargo, abre camino para desarrollar investigación transdisciplinaria, innovación y transferencia tecnológica que aporte a la sociedad más allá del aula. De hecho, nosotras estamos disponibles para transmitir la experiencia y apoyar iniciativas, colaborando con formulación y pormenores técnicos”.

En cuanto a la presencia de la VID, ambas profesoras se manifiestan de acuerdo con el apoyo brindado durante el proceso. "Nos han incentivado y acompañado desde el principio, por lo que se ha ido visualizando la importancia de hacer desarrollo e innovación desde la Universidad; un tema que en otros países ha generado un impacto tremendo para su desarrollo”, sostiene Wolff, mientras que Silva concluye que “el proyecto es fruto del trabajo colaborativo e interdisciplinario, del apoyo institucional y del deseo de aportar con soluciones simples a la calidad de vida y el confort de las personas. Esperamos que esta transferencia materialice nuestros deseos de llevar luz natural donde no hay y seguir avanzando en ello con nuevas y mejores propuestas".

Últimas noticias

Conversatorio con el premio Nacional de Arquitectura:

Miguel Lawner, el arquitecto del pueblo

El jueves 16 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile se realizó el Lanzamiento-Conversatorio del libro “Lawner” de la Editorial Bifurcaciones. A través de una entrevista presencial a Miguel Lawner, el Premio Nacional de Arquitectura 2019, relató su trayectoria de estudiante, su vida profesional y su fuerte compromiso con la construcción de barrios, viviendas y políticas públicas más justas y dignas. La historia de nuestras ciudades indudablemente se encuentra atada a este gigante de la arquitectura.

“Esto ya no responde sólo a la crisis sanitaria y habitacional"

La académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, especialista en migraciones y campamentos, analiza las impactantes cifras de crecimiento en el número de campamentos en el país. El fenómeno, afirma la geógrafa, es complejo y requiere un abordaje multidisciplinario desde la Academia y el Estado.

Lanzan libro del urbanista Juan Parrochia, el pensador de la ciudad

El libro titulado «Parrochia Urbanista. Escritos, entrevistas, conferencias», selecciona 51 escritos del Premio Nacional de Urbanismo año 1996, analiza problemáticas vinculadas con la planificación territorial y urbana en Chile y el transporte de las áreas metropolitanas, los territorios lejanos, el urbanismo y las comunidades. La obra busca restituir el concepto de Urbanismo en su amplia acepción, destacando la importancia de la Planificación Urbana-Regional y el Ordenamiento Territorial Nacional desarrollada por el Arquitecto-Urbanista Juan Parrochia.

Compartir:
https://uchile.cl/t118912
Copiar