Pobladores, académicos y estudiantes reflexionaron sobre vivienda y ciudad

Pobladores, académicos y estudiantes reflexionaron sobre vivienda

Estudiantes, profesores y público general se reunieron en el auditorio FAU el pasado lunes 14 de diciembre para presenciar el conversatorio "Movimiento de pobladores UKAMAU: una experiencia anti-gentrificación", que analizó la experiencia de lucha por la vivienda y el territorio llevada cabo por UKAMAU, que hoy tiene como resultado un proyecto habitacional participativo en terrenos de la maestranza de San Eugenio.

La actividad, organizada por el curso Urbanismo Avanzado 3 en el marco del proyecto Fondecyt N°1151387, contó con la exposición de Doris González, vocera nacional del movimiento UKAMAU, y los comentarios del profesor Ernesto López, del Departamento de Urbanismo.

González se refirió al proceso llevado por su organización -integrada por aproximadamente 400 personas en Santiago junto con filiales en regiones-, desde ser un comité de allegados en búsqueda de la casa propia, hasta ampliar su labor a la reflexión sobre la vivienda como derecho social y su vinculación con otras temáticas como el territorio, la salud, la educación o las pensiones.

"En Chile no existe el derecho a la vivienda en la constitución y tampoco hay una política de Estado sobre el tema, lo que la hace dependiente de los gobiernos de turno. Nuestro país adhiere a la Declaración de Derechos Humanos que garantiza el derecho a la vivienda, pero no se respeta bajo la lógica de mercado en la cual la vivienda pasa a ser una mercancía más", señaló la dirigenta al iniciar su presentación.

Luego se refirió al proceso mediante el cual UKAMAU combinó los métodos de presión como cortes de calle y ocupación de edificios públicos, junto con la creación de un proyecto habitacional, para lograr que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado se decidieran a vender un terreno en desuso que es parte de la maestranza de San Eugenio.

En ese lugar se construirá el futuro conjunto de viviendas para los allegados agrupados en UKAMAU, que fue trabajado por el reconocido arquitecto Fernando Castillo Velasco y su equipo en un proceso de intercambio y consulta permanente con los futuros habitantes. Así, mediante el diseño participativo, se logró proyectar un conjunto con departamentos 7 m2 más grandes que las viviendas sociales comunes y con una mejor distribución de espacios, áreas verdes y lugares de esparcimiento público.

"Es muy importante destacar la participación de los profesionales, que se pusieron a disposición de esta idea, partiendo por don Fernando Castillo, que hizo las primeros diseños del proyecto. Las familias dieron a conocer sus ideas y sueños en asambleas junto con los arquitectos, quienes fueron recogiendo esto y dándole forma como conjunto habitacional", destacó González.

El profesor Ernesto López, por su parte, destacó la necesaria vinculación que debe existir entre la Universidad y los procesos sociales, fomentando una visión crítica de los problemas que afectan a la ciudad, el territorio y las personas que lo habitan. El académico también analizó el problema de la precariedad habitacional en Santiago que ya no se relaciona directamente con la periferia, sino con el derecho de las personas de más bajos recursos a no ser expulsadas hacia las zonas lejanas y participar de la ciudad como un derecho.

"Hay que tener una alternativa al actual modelo de vivienda. O nos quedamos todos como deudores crónicos del mercado inmobiliario actual, o vamos a constituir otro modo de acceso a la vivienda con otro sentido y otra finalidad", finalizó López.

El conversatorio finalizó con un espacio en el cual los asistentes pudieron hacer preguntas y comentarios a los expositores, además de intercambiar perspectivas y experiencias sobre las temáticas tratadas.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.