Pobladores, académicos y estudiantes reflexionaron sobre vivienda y ciudad

Pobladores, académicos y estudiantes reflexionaron sobre vivienda

Estudiantes, profesores y público general se reunieron en el auditorio FAU el pasado lunes 14 de diciembre para presenciar el conversatorio "Movimiento de pobladores UKAMAU: una experiencia anti-gentrificación", que analizó la experiencia de lucha por la vivienda y el territorio llevada cabo por UKAMAU, que hoy tiene como resultado un proyecto habitacional participativo en terrenos de la maestranza de San Eugenio.

La actividad, organizada por el curso Urbanismo Avanzado 3 en el marco del proyecto Fondecyt N°1151387, contó con la exposición de Doris González, vocera nacional del movimiento UKAMAU, y los comentarios del profesor Ernesto López, del Departamento de Urbanismo.

González se refirió al proceso llevado por su organización -integrada por aproximadamente 400 personas en Santiago junto con filiales en regiones-, desde ser un comité de allegados en búsqueda de la casa propia, hasta ampliar su labor a la reflexión sobre la vivienda como derecho social y su vinculación con otras temáticas como el territorio, la salud, la educación o las pensiones.

"En Chile no existe el derecho a la vivienda en la constitución y tampoco hay una política de Estado sobre el tema, lo que la hace dependiente de los gobiernos de turno. Nuestro país adhiere a la Declaración de Derechos Humanos que garantiza el derecho a la vivienda, pero no se respeta bajo la lógica de mercado en la cual la vivienda pasa a ser una mercancía más", señaló la dirigenta al iniciar su presentación.

Luego se refirió al proceso mediante el cual UKAMAU combinó los métodos de presión como cortes de calle y ocupación de edificios públicos, junto con la creación de un proyecto habitacional, para lograr que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado se decidieran a vender un terreno en desuso que es parte de la maestranza de San Eugenio.

En ese lugar se construirá el futuro conjunto de viviendas para los allegados agrupados en UKAMAU, que fue trabajado por el reconocido arquitecto Fernando Castillo Velasco y su equipo en un proceso de intercambio y consulta permanente con los futuros habitantes. Así, mediante el diseño participativo, se logró proyectar un conjunto con departamentos 7 m2 más grandes que las viviendas sociales comunes y con una mejor distribución de espacios, áreas verdes y lugares de esparcimiento público.

"Es muy importante destacar la participación de los profesionales, que se pusieron a disposición de esta idea, partiendo por don Fernando Castillo, que hizo las primeros diseños del proyecto. Las familias dieron a conocer sus ideas y sueños en asambleas junto con los arquitectos, quienes fueron recogiendo esto y dándole forma como conjunto habitacional", destacó González.

El profesor Ernesto López, por su parte, destacó la necesaria vinculación que debe existir entre la Universidad y los procesos sociales, fomentando una visión crítica de los problemas que afectan a la ciudad, el territorio y las personas que lo habitan. El académico también analizó el problema de la precariedad habitacional en Santiago que ya no se relaciona directamente con la periferia, sino con el derecho de las personas de más bajos recursos a no ser expulsadas hacia las zonas lejanas y participar de la ciudad como un derecho.

"Hay que tener una alternativa al actual modelo de vivienda. O nos quedamos todos como deudores crónicos del mercado inmobiliario actual, o vamos a constituir otro modo de acceso a la vivienda con otro sentido y otra finalidad", finalizó López.

El conversatorio finalizó con un espacio en el cual los asistentes pudieron hacer preguntas y comentarios a los expositores, además de intercambiar perspectivas y experiencias sobre las temáticas tratadas.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.