Libro sobre urbanista austriaco Karl Brunner fue relanzado en la FAU

Libro sobre urbanista austriaco Karl Brunner fue relanzado en la FAU

El jueves 10 de diciembre el auditorio FAU recibió a académicos, estudiantes, profesionales y diplomáticos que se reunieron para la ceremonia de relanzamiento del libro "Karl Brunner en Chile, urbanismo revisitado", editado por el profesor Constantino Mawromatis, del Departamento de Urbanismo FAU.

La publicación costa de una serie de artículos que rescatan el trabajo y las ideas del arquitecto austriaco, quien fuera el primer urbanista profesional contratado por el Gobierno y la Universidad de Chile en 1929. Además del profesor Mawromatis, también colaboran en el libro los académicos FAU Alberto Gurovich y María Isabel Pavez.

"Lo importante es destacar la figura de Brunner por ser el primer arquitecto urbanista que trajo consigo la concepción de planificación moderna a Chile", explicó el profesor Mawromatis, quien destacó también la labor académica que cumplió el austriaco: "Además de ser contratado por el gobierno, tuvo una gran influencia en las siguientes generaciones de profesionales de la Universidad de Chile".

La Decana de la FAU, profesora Marcela Pizzi, quien abrió la ceremonia, recordó el aporte que hizo Brunner en la instauración del primer seminario de postítulo sobre urbanismo en América Latina. "Con ello se dio inicio a las generaciones de arquitectos con formación de pre y postgrado en urbanismo en nuestro país, lo que permitió sentar las bases para el diseño y la planificación urbana moderna", señaló la Decana.

El lanzamiento también contó con la presencia del embajador de Malasia, Muhamad Rameez Yahaya; la embajadora de Grecia, Aglaia Balta; y la embajadora de Austria, Dorothea Auer. Esta última dirigió unas palabras en las cuales destacó el lazo histórico entre su país y Chile que ha permitido colaboraciones económicas, culturales y académicas; entre las que se encuentra la labor realizada por el arquitecto austriaco. "Brunner tuvo un papel decisivo en la planificación urbana moderna de Santiago", señaló, agregando que el profesional "aportó soluciones prácticas, funcionales y oportunas para la ciudad, tarea que debía realizarse lentamente y debía servir de ejemplo a otras ciudades del país".

"Hablar de Karl Brunner es referirse a una época de construcción y difusión teórica y metodológica muy importante para nuestro país", señaló por su parte el profesor Alberto Gurovich. El director del Departamento de Urbanismo FAU también reveló el lado más personal del austriaco a través de distintas anécdotas que muestran su rigurosidad, productividad y preocupación por los problemas urbanos: "Él se comprometía con la realidad de la ciudad y la naturaleza. Para él el urbanismo era el trabajo del territorio con todos sus componentes y con un gran respeto por la población", explicó.

"Su visión del urbanismo era integral, lo que hoy podríamos definir como un enfoque holístico, que integra consideraciones medioambientales, del territorio, de la geografía, de lo social y la identidad. Esto desde la escala territorial hasta la microescala del barrio, lo que se asemeja mucho a lo que hoy pretendemos", complementó el profesor Mawromatis.

La presentación del libro incluyó también una contextualización del paso de Brunner por Chile, a cargo del profesor Ulises Cárcamo, académico del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Cárcamo hizo un repaso por las condiciones de la época en la cual el arquitecto realizó sus contribuciones más notables en nuestro país, destacando el giro en la institucionalidad y el rol del Estado a partir de 1925, junto con el carácter de las ciudades en años de crecimiento exponencial de la población y los problemas sociales que ello trajo en el espacio urbano.

El libro "Karl Brunner en Chile, urbanismo revisitado" se encuentra a la venta en la Librería Caballo de Bronce de la FAU, ubicada en el acceso de calle Marcoleta 256.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.