Académico FAU participó como jurado en el ArqFilmFest 2015

Académico FAU participó como jurado en el ArqFilmFest 2015

El profesor del Departamento de Arquitectura, Juan Pablo Urrutia, fue parte del jurado de la competencia audiovisual internacional del ArqFilmFest 2015, que se llevó a cabo entre el 26 y 29 de noviembre en el centro GAM y el Museo de Artes Visuales (MAVI).

Urrutia fue parte del equipo integrado además por el periodista Pablo Marín y el cineasta Cristián Jiménez, quienes premiaron a "74 m2", de Paola Castillo, Tiziana Panizza y Soledad Silva en la categoría de largometraje documental. Además, la producción portuguesa "Ora sin, ora nao" ganó en los cortos documentales, mientras que la película alemana "Cities. Potencial space" se impuso en la categoría de corto experimental.

"Fue una experiencia muy enriquecedora participar de un jurado con profesionales de otras disciplinas. Es interesante ver como surgen coincidencias a la hora de opinar sobre realizaciones audiovisuales", señaló el académico sobre su rol en el festival, que además de la competencia, contó con instancias de debate, en una de las cuales él también pudo participar.

"Una de las instancias más interesantes fue el coloquio donde me tocó participar, ya que allí se manifestó muchas veces que las transformaciones urbanas -entendiendo la ciudad como un fenómeno y no sólo como un objeto- son complejas de representar, y allí es donde las realizaciones audiovisuales y el cine juegan un rol clave, ya que estas capturan dimensiones que los arquitectos no sabemos cómo representar, tales como las formas de vida, interacción entre las personas, emociones, sueños, etc.", señaló.

El académico rescató el festival como una actividad que ayuda a la vinculación de los académicos y la disciplina con otras materias y también con la realidad, expresada tanto en las producciones audiovisuales como en los coloquios: "Es importante que académicos de la FAU participen de estas instancias, ya que se produce un efecto recíproco en el cual uno aprende de otros profesionales y disciplinas, aprendizajes que luego se traen a la FAU, mientras que a la vez uno se transforma en una contribución académica con una visión plural y de alta responsabilidad social, elemento que creo tuvo algún reflejo en la elección de trabajos ganadores".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.