Escuela de Pregrado FAU hace balance de proceso de innovación curricular

Escuela de Pregrado hace balance de proceso de innovación curricular

Cuando faltan pocos meses para que se implementen las nuevas mallas académicas en las carreras de Arquitectura y Geografía, la Escuela de Pregrado hace una evaluación del estado actual del proceso de innovación curricular, que ha contado con la participación de la mayoría de los académicos de las carreras y que se encuentra en su fase final.

Actualmente los planes de estudio de ambas carreras ya fueron aprobados por el Departamento de Pregrado y la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y se encuentran en su tramitación final, mientras que en la FAU se concluye con la llamada fase de instalación el próximo miércoles 2 de diciembre con una actividad masiva para todos los académicos de las carreras.

Para dar por cerrado el proceso de innovación, durante diciembre y enero se completará el desarrollo de los syllabus, que son los programas clase a clase de cada una de las asignaturas de primer semestre.

"Es un gran logro que para el 2016 podamos iniciar los planes innovados de Arquitectura y Geografía, y esperamos que el próximo año también se sume al proceso la carrera de Diseño", señala el profesor Pedro Soza, director de la Escuela de Pregrado. Al respecto de la última carrera, Soza explica que a pesar de no estar formalmente en un proceso de cambio de malla, Diseño ha llevado a cabo modificaciones en su plan de estudios, eliminando pre-requisitos y favoreciendo el mejor avance de los estudiantes.

Carreras más flexibles y diversas

Con la modificación de las mallas, Arquitectura reducirá su duración a cinco años y medio, mientras que Geografía mantendrá el tiempo actual. La diferencia principal, sin embargo, será la composición de los planes académicos únicamente a base de ramos semestrales, con una base formativa obligatoria en los primeros dos años que después se abre a una gran cantidad de cursos electivos.

Esta modalidad permitirá que los estudiantes decidan su propio camino académico y profesional. "Esto no es solo un cambio de malla y menos tiempo de las carreras, sino que la integración de un currículum más flexible en beneficio de los futuros alumnos", destaca Soza.

El compromiso de la comunidad

La participación en el proceso de innovación ha sido masiva, con muchas instancias comunes en las cuales los académicos se han reunido para discutir los nuevos planes, y con distintas líneas de trabajo funcionando durante todo el año. Sobre ello, el director de Escuela destaca que "si bien ha sido un trabajo muy duro y de varios años, durante el 2015 hemos tenido un gran grupo académico formando parte del proceso. Realizamos talleres con prácticamente la totalidad de los académicos participando y también profesores invitados, junto a las autoridades".

Soza también destaca la participación constante de los estudiantes en el proceso: "Ellos han tenido una presencia permanente en cada una de las comisiones con sus delegados. Por eso se rescata que ha existido una participación de la comunidad en la construcción de los programas".

Además, durante el proceso se abogó por la participación de académicos de ambas carreras en cada una de las líneas, incluyendo también al área administrativa con la integración de Secretaría de Estudios, los coordinadores y las jefaturas de carrera.

Los futuros egresados

Pedro Soza comenta que las nuevas mallas permitirán a los futuros egresados una mayor especialización en las áreas que ellos deseen desarrollar. "A medida que vayan avanzando semestre a semestre irán ganando independencia". "En Arquitectura el estudiante va a construir su propio itinerario formativo y, a través de la agrupación de cursos en un área determinada, podrá egresar además con certificaciones intermedias", mientras que "en Geografía los alumnos ganaran mayor exposición al medio al enfrentar desde tempranamente practicas intermedias en el nuevo plan de la carrera" agrega.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.