FAU celebró 166 años de enseñanza de la arquitectura con reconocimientos

FAU celebró 166 años de enseñanza de la arquitectura

El pasado martes 24 de noviembre se realizó en la FAU la ceremonia que conmemoró los 166 años de la enseñanza de arquitectura en Chile, en la cual además se hizo entrega de las medallas Claude Françoise Brunet de Baines a los reconocidos profesionales egresados de la U. de Chile Hernán Behm Rosas y Osvaldo Cáceres González. El acto también sirvió para reconocer a los funcionarios y académicos que cumplieron 20, 25, 30, 35 y 40 años de servicio en la Facultad.

En medio de gran cantidad de académicos, familiares, amigos y estudiantes, y en presencia del Rector (s) de la Universidad, el profesor Sergio Jara Díaz, la Decana Marcela Pizzi abrió el acto haciendo un breve repaso de algunos hitos notables en la historia de la enseñanza de la arquitectura y saludando a los profesionales, funcionarios y profesores reconocidos en la ocasión.

"Los académicos y funcionarios reconocidos hoy son modelos ejemplares a seguir, reflejo de nuestro principal acervo caracterizado por excelentes estudiantes y profesionales, junto a un cuerpo de académicos y funcionarios comprometidos con el crecimiento de la Facultad", señaló.

El discurso de la Decana rescató además la vocación pública y de excelencia que ha caracterizado los distintos periodos de la escuela a partir de su fundación a manos del arquitecto Brunet de Baines. Sobre él, destacó que "tuvo una labor pionera que, con su experiencia, logró impregnar nuestra formación desde sus inicios con valores fundamentales como el rigor intelectual y el espíritu de servicio público que hoy cobra más relevancia que nunca". Mencionó que eso se refleja, por ejemplo, en los numerosos premios que han ganado en el último tiempo académicos y estudiantes de la FAU, en los diferentes concursos nacionales e internacionales a los que se han presentado.

Por su parte, el Rector (s) recordó "el ejemplo de muchos hombres y mujeres que en esta Facultad han entregado gran parte de su vida al servicio del desarrollo de la Universidad y del país. Estoy hablando de académicas y académicos, funcionarios y funcionarias, que desde sus distintos ámbitos de acción hacen que esta institución, la Universidad de Chile, surja y que también surja el país".

Una vida ejerciendo la profesión

Los dos reconocidos con la medalla Brunet de Baines son egresados con una larga trayectoria académica, profesional y personal. El primero de los que recibió el reconocimiento de parte de la Decana Pizzi y el Rector (s), fue el arquitecto Hernán Behm Rosas, que entre sus méritos tiene el ser quizás último testigo vivo del importante proceso de reforma que vivió la carrera de arquitectura entre los años 1945 y 1946.

Sobre ese tema y otros se refirió en su discurso, que fue catalogado como una verdadera "clase magistral" por muchos de los asistentes gracias a su visión histórica de la arquitectura y la gran cantidad de anécdotas que contó, como la de su encuentro con Le Corbusier meses antes de su fallecimiento.

"Recibo esta medalla con una muy profunda emoción, y mi agradecimiento me retrotrae a toda una vida universitaria en sus diversas etapas", expresó Behm Rosas, quien además se mostró emocionado y agradecido de la Universidad señalando que "la vida profesional se ejerce, la vida académica se vive".

Por su parte, el arquitecto Osvaldo Cáceres González también se dio el tiempo de recordar parte de la historia de la escuela, y recordó emocionado a muchos de sus compañeros de las viejas generaciones.

"Creo que esta distinción la debo recibir a nombre de tantos arquitectos que no fueron reconocidos antes de fallecer, de nuestra generación principalmente, pues conocimos sus obras realizadas con sacrificio, pero que cuando logran alcanzar el nivel de arquitectura-obra de arte, vale la pena, pues como decían los poetas náhuatl antes de la conquista española: es lo único que vale, lo único que permanece junto con la amistad de los cercanos y de todos ustedes", señaló.

Funcionarios y académicos reconocidos

Previo a la entrega de las medallas Brunet de Baines, se premió a los integrantes de la comunidad FAU que cumplieron una cantidad notoria de años de servicio, resultando reconocidas las siguientes personas:

40 años: Patricio Aldo Basáez Yau, Jorge León Iglesis Guillard, Juan Francisco Lund Plantat, María, Eugenia Pallares Torres, Jorge Alejandro Parraguez Darvich, Yasmir Del Carmen Fariña Morales, Rubén Edgardo Parra Cornejo, Corina Sánchez Silva.

35 años: Rubén Patricio Sepúlveda Ocampo, Patricio Troncoso Salinas.

30 años: María Del Pilar Barba Buscaglia, Mirtha Inés Pallarés Torres, Ester Concepción Turu Mayol.

25 años: Luz Alicia Cárdenas Jirón, Patricio Antonio Díaz Céspedes, Valentina Margarita Espinoza Perea.

20 años: Juan Carlos Espinoza Ramírez, Constantino Mawromatis Pazderka, Patricio Humberto Morelli Urrutia, Pedro Carlos Mujica Harris.

Rubén Parra, quien cumplió 40 años en la FAU, habló a nombre del personal de colaboración reconocido en la ceremonia, recordando a su familia y a todos aquellos con quienes ha convivido en su paso por la Facultad. "Agradezco a la Universidad por haberme permitido desarrollarme y crecer como persona, y además estoy orgulloso de tener un hijo egresado de esta casa de estudios, hoy alumno de postgrado y académico por horas en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas", expresó.

Por su parte, el profesor Juan Francisco Lund, quien tomó la palabra a nombre de los académicos reconocidos, aprovechó la ocasión para hacer referencia a la actualidad del debate universitario, señalando que se debe "potenciar la misión pública y pluralista de la Universidad, formando artistas, profesionales y académicos críticos y creativos que protejan su prestigio y continúen impulsando el progreso del país".

Lund además reivindicó a los académicos que no están a jornada completa en la Universidad como parte importante de la comunidad, en cuanto conjugan las labores académicas con el ejercicio constante de la profesión: "Me parece percibir una tendencia un poco peligrosa hacia la docencia de profesores de tiempo completo, estimulada desde las esferas superiores de la Universidad, en que se presenta como lo más relevante los estudios de postgrado en detrimento de la experiencia profesional", señaló.

La presencia

Uno de los rasgos que tuvo el acto fue la referencia principalmente a dos personas que marcaron a distintas generaciones de arquitectos formados en la Universidad de Chile. Uno de ellos es José Ricardo Morales, profesor de la escuela de arquitectura, formador de Hernán Behm Rosas, Osvaldo Cáceres y otras tantas generaciones. Intelectual, filósofo, ensayista, atleta, políglota, dramaturgo venido desde España después de la guerra civil, está pronto a cumplir los 100 años de edad este mes de noviembre.

El otro recordado fue el recientemente fallecido Fernán Meza, quien apareció en los discursos de las autoridades y los reconocidos ya sea como profesor, alumno, amigo y compañero de vivencias.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.