Seminario reunió en la FAU variadas experiencias en seguridad contra incendios

Seminario reunió en la FAU experiencias en seguridad contra incendios

Con representantes de diversas instituciones, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Colegio de Arquitectos, la Junta Nacional de Bomberos, la FAU y el sector privado, se realizó el pasado miércoles 18 de noviembre el seminario “¿La Arquitectura se incendia?: Experiencias en seguridad contra incendios”.

La actividad –encabezada por el académico de Arquitectura, profesor Walter Brehme y Hugo Pereira, presidente del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos- contó con la presencia de autoridades de la Facultad, como la Decana Marcela Pizzi y fue catalogada por sus asistentes como una instancia de discusión “necesaria”, especialmente al tenor de tragedias como el mega incendio de Valparaíso de abril de 2014 y otros siniestros que han acaparado la atención de la ciudadanía.

Sebastián Araya, Arquitecto de la División Técnica del MINVU, fue el encargado de abrir las exposiciones, con una charla centrada en una revisión a las distintas modificaciones que ha sufrido la legislación en cuanto a las exigencias en seguridad contra incendios y repasó algunos de los casos más emblemáticos en que proyectos mal diseñado han devenido en tragedias.

Edith Pacci, en tanto, arquitecta especialista en Diseño contra Incendios de la empresa HILTI, aportó un enfoque centrado en su experiencia en dicha compañía, para posteriormente dar paso al ingeniero Sergio Albornoz, Jefe Técnico de la Junta Nacional de Bomberos.

Hugo Pereira destacó especialmente el mensaje entregado por Albornoz, quien identificó ciertos aspectos negativos en la formación profesional de las nuevas generaciones de arquitectos, de lo cual poco se ha alertado.

“Nos dimos cuenta, hoy día en siglo XXI, de lo que nos dijo Sergio Albornoz, del tremendo déficit que tenemos en la formación de los arquitectos. Y en ese sentido, el seminario cumple su objetivo de sembrar semillas, el seminario te abre puertas”, señaló.

Andrés Weil Parodi, Arquitecto titulado de la Universidad de Chile, dotó al encuentro de una perspectiva crítica centrada en lo que él denominó un “sesgo digital” que arrastran los arquitectos de generaciones recientes, y que les impide abordar de forma apropiada el problema de la seguridad contra incendios.

“El sesgo digital es el hecho de trasladar muchos de los procesos de diseño al computador, o hacerlos frente al computador o sobre la pantalla, lo que impide que se vean cosas que son fundamentales para la materialización de un proyecto. La arquitectura siempre va a ser analógica”, enfatizó.

Los expositores se manifestaron satisfechos con el debate y coincidieron en la relevancia de organizar encuentros como este en la FAU, institución que debe tomar medidas concretas en la preparación de profesionales capaces de desarrollar proyectos que contemplen el riesgo de incendio, señalaron.

“La verdad es que con los charlistas, todos ellos de gran calidad, pudimos despejar algunas de las inquietudes. La conclusión definitiva parece ser que el problema nace del proyecto y en lo cual tenemos como facultad de arquitectura una gran responsabilidad, porque formamos futuros arquitectos”, sentenció el profesor Brehme.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.