Proyectos de equipos FAU ganaron concurso de plan habitacional Alto Hospicio

Proyectos FAU ganaron concurso de plan habitacional Alto Hospicio

El pasado 19 de noviembre se llevó a cabo en las dependencias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) la presentación de los proyectos ganadores del concurso Plan Maestro Habitacional La Pampa Alto Hospicio. El certamen fue convocado a nivel internacional por el Ministerio con el fin de buscar una solución de vivienda social innovadora para la comuna nortina.

En la categoría Estudiantes, el equipo conformado por los estudiantes de Arquitectura FAU Macarena Carevic, Melitza Zanni, Cristóbal Vásquez y Jorge Pozo obtuvo el primer lugar con su proyecto "Paisajes de sombra", guiado por el equipo docente compuesto por los profesores Mario Terán, Juan Pablo Urrutia y el ayudante Fernando Toro.

El segundo y tercer lugar también fueron para estudiantes de la FAU, con los proyectos "Parque de la infancia", de Tamara Clavero, Melissa Thomas, Francisca Barrantes y Gonzalo Muñoz; y "Vivienda participativa comunidades en tierra", de Sebastián De la Cerda, Valentina Acha y Fabián Leiva; todos también pertenecientes al taller de los profesores Terán y Urrutia.

La presentación se realizó en presencia de la ministra Paulina Saball, el Seremi de Vivienda de la región de Tarapacá, Ricardo Carvajal; miembros del jurado del concurso entre quienes destacan el académico FAU Alberto Texidó, y profesores de distintas escuelas.

"La idea de este concurso es romper el mito de que no se puede hacer un diseño de vivienda social que tenga los atributos de una mejor arquitectura, que se piense inserta en una ciudad con una armonía entre vivienda y espacio público; y que entusiasme no solo a los profesionales sino a los que se están formando", señaló la ministra Saball en la ocasión.

Paisajes de sombra

"Entendimos este proyecto como 'hacer ciudad', esto es no solo la vivienda sino también idear los espacios públicos y equipamiento a distintas escalas", explica la estudiante Macarena Carevic, del equipo ganador. El proyecto se basa en el elemento más presente en el norte: el sol; y la capacidad de utilizar la sombra para planificar la distribución de los espacios.

"Este proyecto responde a Alto Hospicio, no funcionaría en ningún otro lugar pues lo hicimos analizando el impacto solar en la ciudad, lo que a la vez lo hace único", explicó Carevic.

"Paisajes de sombra" incluye ocho tipos de departamentos de entre 80 y 55 m2 mezclados en cuanto a distribución, lo que responde a la necesidad de integrar a los habitantes de distintas realidades sociales.

"En este concurso encontramos la oportunidad de retomar la vivienda social como un tema que debería ser central en la enseñanza de la arquitectura", explicó el profesor Mario Terán, quien señaló además que la participación en el certamen "fue una experiencia atractiva que tomamos con mucho entusiasmo pues nos servía en el proceso formativo en cuanto es un problema real. A los estudiantes les pudimos hacer ver que las viviendas son más que objetos, materiales o edificios, sino que son sueños, dignidad, germen de la familia y lugar de construcción de una sociedad que queremos que sea mejor".

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.