Arquitectura proyecta necesidades para implementar nueva malla

Arquitectura proyecta necesidades para implementar nueva malla

En el marco del proceso de innovación curricular, la carrera de Arquitectura se encuentra trabajando en su línea de gestión de recursos, que busca evaluar las necesidades de las nuevas mallas en cuanto a infraestructura, cantidad de profesores, espacios disponibles, etc; y así lograr una correcta aplicación de los planes de estudio renovados.

El profesor Daniel Opazo es quien trabaja en esta área por la carrera, en conjunto con Vanesa Rugiero de Geografía. "Hicimos un modelamiento de las horas docentes y de uso de salas que va a requerir el nuevo plan de estudios, proyectando dos escenarios a marzo del año 2022, cuando egresen las primeras generaciones con esta nueva malla", explica el académico.

Esos dos escenarios tienen que ver con las tasas de reprobación y deserción de estudiantes especialmente en Arquitectura, que son muy altas. Las proyecciones para los recursos necesarios se hicieron por un lado manteniendo la actual tasa de reprobación y, por otro, con una tasa óptima mucho más baja acorde a uno de los objetivos de la nueva malla que es precisamente reducir estos niveles.

Con estos datos se construyó una proyección con el fin de tener certidumbres sobre los recursos necesarios para los nuevos planes de estudios. Opazo señala que si bien los números son estimados y las decisiones de los recursos deben pasar por las instancias correspondientes, lo que ellos han detectado es que no será necesaria una gran inversión para la implementación de la malla: “La Facultad está mucho mejor preparada de lo que muchos creen para este nuevo desafío”, finaliza.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.