Clase magistral de destacada socióloga holandesa repletó el auditorio FAU

Masiva convocatoria a clase magistral de destacada socióloga holandesa

Cerca de 200 personas se congregaron en el auditorio el pasado jueves 5 de noviembre para presenciar la clase magistral que dictó la reconocida socióloga y economista holandesa, Saskia Sassen, quien se encontraba en la FAU por invitación de la Escuela de Posgrado, en el marco de los 30 años del programa de Magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile.

“¿A quién pertenece la ciudad?” fue la interrogante que la académica de la Universidad de Columbia utilizó como punto de partida para articular una exposición que dio paso a un nutrido diálogo con los asistentes, entre quienes se encontraba el Vicedecano Rubén Sepúlveda, el profesor del Departamento de Urbanismo, Jorge Inzulza, en calidad de moderador, y la estudiante tesista de postgrado, Patricia Maira -pieza clave en la gestión del evento-, como una de las panelistas.

El director subrogante de la Escuela de Posgrado, Pablo Sarricolea, se dirigió a la audiencia al incicio de la actividad, con un discurso centrado en valorar la presencia de la socióloga, ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales el año 2013 -por su contribución a la comprensión de los fenómenos de la globalización y la sociología urbana- a quien calificó como “un referente intelectual para los estudiantes, tanto de pregrado, como de posgrado y nuestros mismos académicos”.

“Agradecemos que ella haya acudido de manera inmediata a este llamado y aprovechamos también esta situación de los 30 años del magíster de urbanismo (…) para hacer que estos invitados, como Saskia Sassen, sean un punto de encuentro tanto del ámbito académico, como de todos nuestros estudiantes y la comunidad en general, asi que: muchas gracias por su asistencia”, expresó.

El profesor Inzulza, en tanto, se manifestó “honrado” de presentar a la expositora invitada, realizó un repaso de los hitos más destacados de su trayectoria, además de celebrar su presencia, aspecto que también fue valorado por la subdirectora Académica y de Relaciones Internacionales FAU, Beatriz Maturana, quien destacó “la vigencia de la temática” desarrollada por Sassen.

Sistema complejo, pero incompleto.

Reconocida a nivel internacional a partir de la publicación de su libro "La ciudad global" (1991), la académica holandesa centró su clase magistral en compartir sus más recientes proyectos, los procedimientos que los guían y los distintos aspectos en los que pone especial acento en cada uno de ellos.

“Al centro de lo que quería discutir con ustedes y con Patricia (Maira), porque ella también está haciendo este tipo de trabajo, es toda la cuestión de un auge extraordinario en lo que es ‘de facto’. No se presenta así, pero ‘de facto’ es la compra de tierra urbana. También he lanzado un pequeño proyecto con toda una serie de problemáticas en torno a ‘¿a quién le pertenece la ciudad?’”, detalló la socióloga.

En esa línea, Sassen aseguró que la ciudad, como objeto de estudio, pertenece a una categoría de conceptos que “invitan a no pensar”. “La economía, el gobierno, las clases medias, todo eso son ese tipo de categorías. Vienen con tanto contenido, que nosotros ¿por qué vamos a empezar a pensar, qué es la clase media? No, pensamos que lo sabemos”, enfatizó.

Desde esa arista, la expositora basó su presentación en deconstruir lo que habitualmente se entiende por ciudad, asegurando que “ningún significado complejo es permanenetemente estable”.

“Hay que preguntarse qué es la ciudad, entonces para mi, que soy socióloga, no soy arquitecta, no soy urbanista, para mi la ciudad es un sistema complejo, pero incompleto”, sostuvo.

Asistentes provenientes de múltiples instituciones se agolparon en la Facultad para atender a la clase magistral, que se extendió hasta cerca de las 20:00 horas. La invitada, en tanto, se presentó los días posteriores en el festival “Puerto de Ideas”, de Valparaíso, y en la Universidad de Concepción el día 9 de noviembre.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.