Académico español adelanta seminario sobre transformaciones territoriales en Chile

Académico español adelanta seminario de transformaciones territoriales

La modernización urbanística de las ciudades en tiempos de la globalización: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI

Desde finales de la década de 1990 la economía española registró un período de fuerte expansión impulsada, entre otros motores, por la construcción, que durante más de un quinquenio mantuvo un dinamismo extraordinario. Como productos de esta actividad se construyeron, a escala sin precedentes, infraestructuras, obras de urbanización, equipamientos y viviendas por todo el territorio nacional, pero muy especialmente en zonas turísticas y en las grandes ciudades como Zaragoza.

El impacto de la crisis económica de 2007 y otros factores llevaron al desplome del sector de la construcción que, a su vez, contribuyó al deterioro de las economías locales. Al descenso de la actividad económica e incremento del paro en las ciudades, se añadió la quiebra de las finanzas municipales, privadas de una fuente de ingresos importante procedente de la venta de suelo y de las licencias de construcción. Además, las cargas municipales crecieron por el aumento del espacio urbanizado, aunque parte del mismo permanece hoy sin ocupar, y por la multiplicación de equipamientos públicos, algunos de ellos aún sin uso en 2015.

El marco teórico dominante que se utiliza para interpretar este proceso vertiginoso de expansión y crisis, en especial la fragmentación física y social de las ciudades, está elaborado, básicamente, a partir de la consideración de las ciudades como unidades productivas fundamentales en el régimen de producción flexible. Se postula que las ciudades persiguen el crecimiento económico en un marco competitivo mundial facilitado por la desregulación que racionaliza la globalización económica y cultural, concebida como estrategia para intensificar y acelerar la circulación del capital y la maximización de beneficios a través del crecimiento operado a múltiples escalas.

La argumentación de esta metanarrativa se aplica de forma casi determinista y absoluta para explicar todo tipo de cambios urbanos y a todas las escalas, y minimiza la influencia de factores locales que sólo dan cuenta de cambios meramente circunstanciales. Sin embargo, y como han evidenciado algunas visiones críticas las condiciones locales pueden generar modelos de trasformación propios.

Con este contexto, la presente comunicación aborda aquí la exposición del proceso de trasformación urbana de la ciudad de Zaragoza durante el primer quindenio del siglo XXI con dos objetivos principales:

1) caracterizar la idea actual de modernización de la ciudad expresada en la planificación estratégica.

2) interpretar y valorar el impacto de los principales desarrollos urbanos en la estructura espacial y funcional de la ciudad, en términos de fragmentación y dispersión espacial de la población y las funciones.

Se mantiene que durante estos años la planificación urbana y los proyectos desarrollados en Zaragoza han seguido principios y formas neoliberales, semejantes a lo ocurrido en otros muchos casos pero las condiciones locales, como la configuración física del territorio o la inercia en las formas del crecimiento del espacio urbano, han mediatizado su aplicación y sus consecuencias de modo notable. Así, las actuaciones recientes han dado lugar a un orden espacial híbrido de continuidad y fragmentación: pervive la idea de modernidad como guía y justificación de los proyectos, pero renovada en sus formas y objetivos; crece la fragmentación espacial, pero encajada en una estructura anterior; se modifica la organización funcional de la ciudad con la aparición de focos de centralidad, pero en los márgenes de la ciudad compacta.

Severino Escolano-Utrilla
Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio
Universidad de Zaragoza (España)
severino@unizar.es

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.