Académica FAU expuso en seminario sobre ciudades sostenibles

Académica FAU expuso en seminario sobre ciudades sostenibles

Una favorable acogida tuvo la presentación central realizada por la académica FAU Beatriz Maturana en el seminario "Ciudades Sostenibles: ¿Cómo impulsar el potencial de las regiones?", organizado por Red Pacto Global Chile, una entidad de las Naciones Unidas que funciona al alero de la Universidad Andrés Bello. El grupo se enmarca en el Global Compact Cities Programme, iniciativa que es impulsada por Pacto Global de las Naciones Unidas, cuyo propósito es trabajar con ciudades y avanzar en la equidad social, sostenibilidad ambiental y buen gobierno en el entorno urbano. Este encuentro se realizó el martes 20 de octubre en la Universidad Andrés Bello, campus Viña del Mar.

La ponencia de la profesora Maturana se tituló "Calidad de vida y Sustentabilidad: el proyecto urbano pendiente". Respondiendo a la pregunta de ¿a qué idea de ciudad aspiramos?, la presentación destacó la importancia de potenciar del desarrollo sustentable de las ciudades intermedias, ámbito en el cual Chile es débil en comparación con otros países de la OCDE (Fig.1). El desarrollo de las ciudades intermedias no sólo beneficiaría al país, sino también a Santiago en cuanto a su sustentabilidad económica, social y medio ambiental.

Fig. 1: Las ciudades principales e intermedias reflejan una disminución gradual de la población que habita en ellas. Sidney es la ciudad más grande de Australia, con una población sólo 5% mayor que la ciudad que la sigue (Melbourne). Esta disminución gradual de la población entre las ciudades principales y las intermedias (indicadas en el recuadro) no existe en Chile. Fuente: elaboración propia a partir de “top 50 Significant Urban Areas in Australia at June 2013”, (datos censo 2013).

La presentación cubrió temas de urbanismo sostenible citando ejemplos de proyectos en Barcelona y La Coruña en España, Estocolmo en Suecia y Melbourne en Australia. Estas iniciativas, más allá de solucionar problemas puntuales, han sido utilizadas como impulsoras de mejoras a nivel ciudad que cubren tanto aspectos culturales y sociales, como de derechos a la ciudad (en estos casos, su frente costero) y de impulso económico.

Además, se exploró la situación de los incendios que afectaron a Valparaíso y Victoria, en Australia, discutidos en un reciente artículo titulado "Valparaíso, puerto y montaña: un desafío [en] pendiente" (Maturana, 2014) y que destaca la necesidad de la planificación estratégica y no sólo la reconstrucción de viviendas o infraestructura destruida. La presentación también abordó el tema de integración social que Maturana investiga a través de un proyecto Fondecyt. 

El panel del seminario estuvo compuesto por Pablo Rodríguez, arquitecto y asesor urbanista de la Municipalidad de Viña del Mar; Rodrigo Henríquez, ingeniero de la Secretaría Ejecutiva del Programa de Vialidad y Transporte Urbano-Sectra del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Juan Mastrantonio, arquitecto y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello; Gerardo Ureta, co-fundador de Metropolítica; y la moderación estuvo a cargo de Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile ONU-UNAB. Las preguntas por parte de los asistentes se enfocaron al tema del proyecto Puerto de Valparaíso y los impactos negativos que este tendría por la falta de vinculación de esta propuesta a las necesidades urbanas, sociales y culturales de la ciudad. 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.