Autoridades y académicos conmemoraron 30 años del INVI con seminario en casa central

Con seminario autoridades y académicos conmemoraron 30 años del INVI

Autoridades de la Universidad de Chile, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), del Instituto de la Vivienda (INVI) y destacados académicos nacionales e internacionales se dieron cita en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad, el pasado lunes 26 de octubre, para ser parte del seminario "Justicia social y equidad en el hábitat: desafíos para una nueva política pública".

La instancia, organizada por el INVI de nuestra facultad, se enmarca en un ciclo de diversas actividades que desde el pasado martes 13 y hasta este viernes 30 de octubre conmemorarán los 30 años del instituto.

Las distintas autoridades presentes en el salón; la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paula Saball, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, la decana de la FAU, profesora Marcela Pizzi y el vicedecano Rubén Sepúlveda, abrieron la ceremonia con reflexiones en torno al tópico de la vivienda, realizadas desde sus respectivas tribunas.

La titular de Vivienda y Urbanismo invitó a reflexionar sobre la importancia de una política pública urbano-habitacional que garantice mayor equidad territorial en el país, enfatizando en que “cuando hablamos de un país urbano tenemos que hacernos cargo de que la realidad en Chile no es urbana equivalente a la región Metropolitana”.

“Lo primero es tomar en consideración esta diversidad de ciudades de distintas escalas, tamaños, emplazadas”, remarcó Saball.

Por su parte, la decana de la Facultad, junto con destacar la labor histórica del INVI en el trabajo con la vivienda en Chile, centró sus palabras en reconocer y valorar el carácter académico de la actividad, además de reivindicar la importancia de Edwin Haramoto, fundador del Instituto, como la figura gravitante en la conmemoración de los 30 años.

El rector de la casa de Bello, en tanto, felicitó la iniciativa del INVI de realizar un seminario centrado en la justicia social y equidad, destacó la importancia del trabajo realizado por dicho instituto, en el cual –aseguró- se encarna perfectamente “la metáfora de la ciudad de los hombres”, y coincidió con la decana Pizzi en rendir especial homenaje a Haramoto. 

“Hubo una figura que tuvo un rol irremplazable, que es Haramoto, porque él tuvo el mérito infinito de ofrecer una coherencia, una garantía a muy distintos sectores. Había en él un grado prístino de pureza de intención, que creo que le dio un sello al trabajo que se realizó en ese momento, que fue crucial para su éxito, y esta dimensión del profesor Haramoto creo que estaría faltando a mi deber como rector de esta universidad, si no la destacara con fuerza”, expresó.

Siguiendo la línea histórica propuesta por el Instituto de analizar las problemáticas de vivienda desde la óptica del "hábitat residencial", el seminario se desarrolló de forma fluída, con importante participación del público asistente y el rol gravitante de los expositores; el académico del INVI, Jorge Larenas, y los invitados internacionales Irene Molina (Uppsala Universitet, Suecia), Edwin Quiles (Taller de Diseño Comunitario, Puerto Rico) y Didier Lapeyronnie(Universidad París-Sorbonne IV, Francia).

El académico puertoriqueño, cuya ponencia se tituló "Creación colectiva: arquitectura desde el habitante", valoró la invitación al seminario, instancia que tomó como una oportunidad de acercamiento al INVI, y especialmente a Chile, país con el cual aseguró sentir una fuerte conexión, por figuras como Pablo Neruda y Gabriela Mistral quienes visitaron Puerto Rico y, de acuerdo al académico, “dejaron una huella de mucha ternura”, además de “las esperanzas que levantó Allende para mi generación”.

"Del INVI había leído algunas cosas, pero poder venir y palpar de cerca lo que es, me parece fundamental para mi como arquitecto puertoriqueño porque son experiencias que uno lleva para allá puede, a partir de eso, hacer otras cosas en su país”, destacó.

El director del Instituo, Orlando Sepúlveda, fue el encargado de cerrar la jornada con un discurso que ofreció una retrospectiva de lo realizado por el INVI en sus años de existencia, las tareas que se avecinan y agradeció ampliamente a los asistentes, con quienes aseguró sentirse “endeudado” por el alto nivel de apoyo recibido.

“Desde el punto de vista de la asistencia, del apoyo de la facultad, del apoyo de las autoridades, realmente para mi es una sorpresa que me endeuda mucho. Nos esforzamos porque tuviéramos una buena asistencia y una buena participación, pero yo veo que se culmina más allá de nuestras expectativas. Me siento muy agradecido con todo lo que ha ocurrido", expresó.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.