Académica de universidad sueca expondrá en seminario de 30 años INVI

Académica de universidad sueca expondrá en seminario de 30 años INVI

El próximo 26 de octubre se realizará en el salón de honor de la Casa Central de la U. de Chile el seminario "Justicia social y equidad en el hábitat: desafíos para una nueva política pública", instancia organizada por el Instituto de la Vivienda (INVI) de nuestra Facultad en el marco de la celebración de sus 30 años de existencia.

En la actividad participarán expertos de distintos países, entre quienes se encuentra la geógrafa Irene Molina, académica de la Uppsala Universitet de Suecia, que se presentará con la ponencia "Neoliberalismo o justicia social. Análisis comparativo de las políticas habitacionales de Chile y Suecia".

"La idea es analizar los ejemplos más y menos exitosos de vivienda social en los países europeos, identificando cuáles son los factores que han llevado al buen funcionamiento de algunos que han podido colaborar a disminuir el déficit habitacional y cubrir necesidades de la población", explica la profesora Molina.

La académica también destaca el enfoque interdisciplinar que tiene tanto el seminario, como el trabajo diario del INVI: "Era muy necesario que el tema de la vivienda se ampliara a otras disciplinas más allá de la arquitectura”, agregando que “la vivienda no se trata solo de un techo bajo el cual vivir, sino que es una necesidad tan importante, por lo que las sociedades y los gobiernos deben tener claro que son muchos otros los aspectos de la vida humana los que se afectan con el tipo de viviendas y políticas habitacionales que se adopten".

Si bien Molina asegura que se ha avanzado mucho al integrar perspectivas como la sociológica al estudio de la vivienda y el hábitat, cree que todavía falta integrar más disciplinas como las Ciencias Políticas o la Antropología.

El desafío para quienes están pensando la vivienda no solo se da en el desarrollo de políticas públicas adecuadas, sino también en la búsqueda de nuevos enfoques teóricos sobre el tema: "Hay un consenso entre quienes estudian la vivienda sobre que estamos faltos de teoría. Existen modelos, enfoques, muchos estudios históricos; pero estamos escasos de teoría que nos permita abordar el tema de una manera más sistemática, que nos de elementos para experimentar con conocimiento e improvisar menos", finaliza la académica.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.