Académica de universidad sueca expondrá en seminario de 30 años INVI

Académica de universidad sueca expondrá en seminario de 30 años INVI

El próximo 26 de octubre se realizará en el salón de honor de la Casa Central de la U. de Chile el seminario "Justicia social y equidad en el hábitat: desafíos para una nueva política pública", instancia organizada por el Instituto de la Vivienda (INVI) de nuestra Facultad en el marco de la celebración de sus 30 años de existencia.

En la actividad participarán expertos de distintos países, entre quienes se encuentra la geógrafa Irene Molina, académica de la Uppsala Universitet de Suecia, que se presentará con la ponencia "Neoliberalismo o justicia social. Análisis comparativo de las políticas habitacionales de Chile y Suecia".

"La idea es analizar los ejemplos más y menos exitosos de vivienda social en los países europeos, identificando cuáles son los factores que han llevado al buen funcionamiento de algunos que han podido colaborar a disminuir el déficit habitacional y cubrir necesidades de la población", explica la profesora Molina.

La académica también destaca el enfoque interdisciplinar que tiene tanto el seminario, como el trabajo diario del INVI: "Era muy necesario que el tema de la vivienda se ampliara a otras disciplinas más allá de la arquitectura”, agregando que “la vivienda no se trata solo de un techo bajo el cual vivir, sino que es una necesidad tan importante, por lo que las sociedades y los gobiernos deben tener claro que son muchos otros los aspectos de la vida humana los que se afectan con el tipo de viviendas y políticas habitacionales que se adopten".

Si bien Molina asegura que se ha avanzado mucho al integrar perspectivas como la sociológica al estudio de la vivienda y el hábitat, cree que todavía falta integrar más disciplinas como las Ciencias Políticas o la Antropología.

El desafío para quienes están pensando la vivienda no solo se da en el desarrollo de políticas públicas adecuadas, sino también en la búsqueda de nuevos enfoques teóricos sobre el tema: "Hay un consenso entre quienes estudian la vivienda sobre que estamos faltos de teoría. Existen modelos, enfoques, muchos estudios históricos; pero estamos escasos de teoría que nos permita abordar el tema de una manera más sistemática, que nos de elementos para experimentar con conocimiento e improvisar menos", finaliza la académica.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.