Línea de Gestión de Formación trabaja por el orden en las nuevas mallas

Línea de Gestión de Formación trabaja por orden en las nuevas mallas

Dentro de las diferentes aristas y etapas que componen proceso de innovación curricular en las carreras de Geografía y Arquitectura, la línea de Gestión de Formación se encarga de asegurar la coherencia de las nuevas mallas especialmente en cuanto a la homologación de asignaturas entre los distintos planes de estudio.

Uno de los encargados de esta línea es Leonardo Muñoz, del Departamento de Geografía, quien destaca la importancia que tiene este trabajo en el proceso actual: "nosotros vemos cómo los nuevos ramos que estamos proponiendo se vinculan con las asignaturas que actualmente son parte de la malla", explica, lo que se traducirá finalmente en nuevos códigos de los ramos para sus equivalencias en cuanto a créditos y pre requisitos.

"En el caso de Geografía, vemos que hay muchas asignaturas que son requisitos para otras, lo que a veces produce ciertos 'cuellos de botella' en la formación de los estudiantes. Ahora estamos depurando para definir cuáles deberían ser los requisitos fundamentales a lo largo de la carrera", agrega Muñoz.

Se espera que en el mes de noviembre ya esté lista la propuesta de la línea para comenzar a realizar simulaciones en conjunto con Secretaría de Estudios, para evaluar el funcionamiento de la nueva malla antes de su implementación real.

"Este trabajo no solo pretende ayudar al proceso formativo de los estudiantes, sino también mejorar la gestión de la carrera, ayudando a clarificar la oferta académica de cada semestre según la demanda de asignaturas, evitando conflictos en la toma de ramos y problemas en Secretaría de Estudios", finaliza Muñoz.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.