30 años del INVI: Seminario debatirá sobre equidad y hábitat

30 años del INVI: Seminario debatirá sobre equidad y hábitat

El próximo 26 de octubre se realizará en el salón de honor de la Casa Central de la U. de Chile el seminario "Justicia social y equidad en el hábitat: desafíos para una nueva política pública", instancia organizada por el Instituto de la Vivienda (INVI) de nuestra Facultad en el marco de la celebración de sus 30 años de existencia.

La actividad contará con exposiciones de destacados académicos nacionales e internacionales, además de la presencia de autoridades públicas y la convocatoria dirigida a estudiantes, profesionales, académicos y trabajadores del sector público y privado.

Jorge Larenas, académico del INVI, explica que el seminario sigue la línea histórica propuesta por el Instituto de analizar las problemáticas de vivienda desde la óptica del "hábitat residencial". "En esta perspectiva el habitante es un foco significativo de nuestras investigaciones, vinculándose con el territorio. Siguiendo esta línea, el seminario busca ser un hito más en el cual se marque el campo en el cual se mueve el INVI", señala.

Larenas plantea que la participación del Instituto buscará instalar una reflexión sobre las políticas públicas en materia urbano-habitacional en base a los análisis hechos en los 30 años de trayectoria. Por su parte, los invitados internacionales Irene Molina (Uppsala Universitet, Suecia), Edwin Quiles (Taller de Diseño Comunitario, Puerto Rico) y Didier Lapeyronnie (Universidad París-Sorbonne IV, Francia) van a contribuir a ampliar las perspectivas y hacer comparaciones entre las distintas realidades de los países.

"Son tres académicos de trayectoria reconocida en sus países y además responden a distintas disciplinas: Molina es geógrafa, Quilles es arquitecto y Lapeyronnie es sociólogo; por lo tanto buscan responder a la perspectiva multidisciplinar que caracteriza al INVI", dice Larenas.

El seminario, así como otras actividades enmarcadas en los 30 años del INVI, cuenta con el apoyo de la Escuela de Postgrado FAU, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Embajada de Francia en Chile y el proyecto COES.

Tres décadas construyendo trabajo interdisciplinario

El Instituto de la Vivienda (INVI) de la FAU nació el año 1984 por iniciativa del entonces Decano Gastón Etcheverry, quien encomendó a un grupo de académicos comandados por el profesor Edwin Haramoto la creación de esta nueva unidad académica.

"Cuando partimos no había mucha infraestructura, pero el carácter muy productivo y constante de Edwin logró que el equipo tomara un ritmo de producción académica que permitió un rápido crecimiento", relata el profesor Orlando Sepúlveda, actual director del INVI y parte del grupo fundacional.

Sepúlveda cuenta que el Instituto pasó por periodos altos y bajos principalmente en la década de los '80, pero logró consolidarse y proponer una visión social del tema urbano y residencial que no tenía mucha cabida en la Facultad. "Haramoto siempre dijo que la vivienda no solo tenía elementos cuantitativos, dándole mucha importancia a recuperar la dimensión cualitativa. Para eso los arquitectos estábamos incompletos, necesitábamos otras disciplinas como la sociología, la antropología o la psicología". Esta idea consolidó la perspectiva interdisciplinar que caracteriza hasta el día de hoy al INVI.

"El Instituto tiene una proyección de aporte conceptual importante para la labor habitacional del país", dice Sepúlveda tomando estos 30 años de historia para mirar hacia adelante: "El futuro nuestro es servir cada mejor a la Facultad, la Universidad, los estudiantes y el país en general".

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.