Investigador colombiano participará en seminario sobre Infraestructura Verde Urbana en la FAU

FAU acogerá nuevo seminario sobre Infraestructura Verde Urbana

Con la visita del destacado investigador colombiano, Fernando Remolina, se realizará el próximo viernes 14 de agosto, en el auditorio de la FAU, el seminario “Infraestructura Verde Urbana en Santiago y Bogotá: Conectando naturaleza y comunidades”.

La actividad, que constituye el cierre del proyecto FONDECYT 1130311, “Corredores Verdes: conectando naturaleza y comunidades”, se plantea como una oportunidad para fortalecer un diálogo académico al interior de la Universidad de Chile, en torno al tema de la infraestructura urbana verde.

Alexis Vásquez, académico del Departamento de Geografía e Investigador Responsable del proyecto, explicó que “la idea es que podamos explorar oportunidades de cooperación entre académicos de la Chile que estén trabajando en el campo de la ecología del paisaje, y de la ecología urbana”.

“(La idea es) intentar hacer análisis comparativo dentro de la región y por eso nos interesaba tanto que fuese un invitado de Latinoamérica, para ver si podemos empezar a comparar estas aproximaciones, estos temas, qué cosas tenemos en común, qué cosas son diferentes”, enfatizó el académico a cargo de los ramos de Ordenamiento Territorial y Sistemas de Información Geográfica en el Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio del Departamento de Geografía.

Académicos de Arquitectura, Geografía, Diseño, Ingeniería Forestal, Química, Agronomía y diversas otras disciplinas de la Universidad de Chile, fueron invitados a exponer en el seminario, con lo cual se busca converger diferentes miradas que pueden nutrir el debate en torno a la infraestructura verde en la ciudad.

Pamela Smith, co-investigadora en el proyecto, explicó que la decisión de restringir el abanico de expositores a docentes de la casa de Bello responde a la necesidad de “dar prioridad al diálogo académico”, además de “favorecer los vínculos y ver qué posibilidades tenemos de, aquí en adelante, trabajar en conjunto”.

“Creemos que el estudio de la ecología de la ciudad o la ecología urbana, y en específico en el marco de este proyecto, de los corredores verdes y la infraestructura verde en la ciudad, es un tema que nos convoca a todos”, enfatizó.

El caso de Bogotá.

En el marco de este proyecto FONDECYT, Alexis Vásquez gestionó la visita del destacado planificador español Dr. Luis Andrés Orive, quien el pasado 28 de enero participó de un anterior seminario, titulado "Sistemas Integrados de Infraestructura Verde Urbana en Chile: Alcances y Perspectivas" y compartió con representantes de diferentes localidades en un taller centrado en aquel tema.

En esta oportunidad, la responsabilidad de aportar al debate con una mirada foránea del asunto recaerá en el investigador y académico de Bogotá, Fernando Remolina, quien posee una amplia trayectoria en el estudio de lo que en Colombia se denomina “estructura ecológica principal”.

“En Bogotá ha llegado a tanto el desarrollo (en infraesteructura verde) que estos ya son temas comunes y han sido incorporados e integrados, por ejemplo, en los instrumentos de planificación urbana y los instrumentos de planificación territorial”, destacó Vásquez.

Además del seminario que se desarrollará entre las 8:30 y las 14:00 del viernes, se llevará a cabo el día anterior un taller de discusión encabezado por Remolina, al cual sólo se podrá acceder con invitación. Para participar del seminario, debes confirmar tu asistencia rellenando este formulario.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.