Tesis de estudiante FAU fue seleccionada en concurso del Museo de la Memoria

Tesis de estudiante FAU fue seleccionada por Museo de la Memoria

El pasado 3 de agosto el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos entregó una distinción a los ganadores del concurso de Tesis 2015, entre quienes se encuentra la estudiante de Geografía de la FAU Abigail Ureta, quien fue una de las seleccionadas con su tesis "Población La Victoria: enclave territorial de lucha y espacio de la memoria", guiada por el profesor José Marcelo Bravo Sánchez.

El trabajo pretende abordar el tema de la memoria desde una perspectiva generacional e indagar las expresiones que tiene en el territorio. "La idea es dar cuenta de los procesos desde la toma de La Victoria hasta los tiempos actuales", señala Ureta, quien también explica cómo esto se vincula con la disciplina de la geografía: "Acuñé el concepto de 'espacio de la memoria', a través del cual voy viendo cómo los mecanismos de traspaso de memoria e identidad se arraigan en el territorio, en lugares como plazas, calles o las mismas personas".

La estudiante también contempló metodologías innovadoras para la realización de esta tesis, contemplando los "mapas mentales", que identifican la percepción de la gente sobre el territorio. Los datos obtenidos se utilizarán para definir patrones e indicadores que permitan cuantificar variables.

Ureta afirma que el enfoque ofrecido es novedoso y además relevante en el marco de los debates de los últimos años: "El tema de memoria y Derechos Humanos no se trata mucho desde la perspectiva del territorio, es algo poco estudiado", señala. "Ahora han vuelto a salir a la luz temas como el Caso Quemados, que insisten en la importancia de recordar, de tener procesos de memoria y no olvidar. Cuando uno olvida, está condenado a repetir los errores del pasado, entonces enfocar este tema desde el territorio abre también nuevas perspectivas a los estudios vinculados a la memoria".

El reconocimiento permitirá a la estudiante recibir una ayuda económica mientras desarrolla su investigación y además tener acceso libre a todas las colecciones del Museo de la Memoria.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.