Reunión entre representantes de los planteles

Consorcio Sorbonne Paris Cité y U. de Chile proyectan trabajo colaborativo

Sorbonne Paris Cité y U. de Chile proyectan trabajo colaborativo

"Los estudiantes quieren venir a Chile porque hay una buena oferta académica", señaló Sébastien Velut, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad Sorbonne Paris Cité, consorcio integrado por ocho instituciones estatales de educación superior –Sorbonne Nouvelle Paris 3, Paris Descartes, Paris Diderot, Paris 13, EHESEP, INALCO, IPGP y Ciencias Política-, y cinco organizaciones de investigación que trabajan bajo esta agrupación.

Esa característica, el trabajo en red, fue uno de los tópicos de la reunión sostenida entre el profesor Velut y autoridades y académicos de la Universidad de Chile.

Sobre este punto, Marcela Pizzi, decana de la FAU que asistió a esta cita, señaló que acercarse a esta experiencia "es un vínculo importante. La colaboración con esta institucion es una relación de red y debiéramos intentar conformar una red similar a nivel de universidades estatales en Chile".

El Decano Roberto Aceituno, de la Facultad de Ciencias Sociales, se refirió a que en el marco de la consolidación de colaboración entre las instituciones, “es importante no solo activar procesos, sino que por sobre todo darle continuidad a una serie de experiencias que tienen muchos años”.

Sébastien Velut planteó además la necesidad de fortalecer el tema de las pasantías de estudios doctorales, "que no sea solamente el estudiante doctoral un ser único, sino que esté dentro de un marco de preparación de intercambio".

"Toda interacción que pase por el concepto de red nos interesa mucho", señaló el Rector Ennio Vivaldi. La Universidad Sorbonne Paris Cité "posee una experiencia que pudiéramos compartir dado que ese es un tema clave para nosotros", indicó en alusión al "interés primario que tenemos como Universidad al estar a cargo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Pensamos que la estrategia para reconstruir el sistema público es centrarnos en constituirnos en una red moderna".

El Rector Vivaldi se refirió además a cómo este trabajo en red va de la mano del potenciamiento de un trabajo interdisciplinario, similar al caso del proyecto LIA-MINES Atacama, convenio suscrito en Francia en junio de este año, instancia en la que participan cuatro instituciones chilenas, entre ellas la Casa de Bello, y la Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle, proyecto que reunirá a antropólogos, arqueólogos, historiadores y geógrafos para constituirse en un polo de investigación, formación e información científica en torno a la problemática minera del desierto de Atacama.

Es en esa línea que otro de los puntos conversados en la cita fue cómo la colaboración con el consorcio Universidad Sorbonne Paris Cité puede potenciar a la Cátedra Michel Foucault, instancia que permite que cada año interactúen académicos franceses y chilenos para dialogar respecto a diferentes problemáticas sociales en común. En ese sentido, la profesora Margarita Iglesias, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades e integrante del comité ejecutivo de la Cátedra, explicó que este vínculo puede contribuir a que la Cátedra “tenga una coordinación más institucional en Francia”. Sobre esto, Velut manifestó que en el marco de futuras colaboraciones “este programa se puede potenciar y repensar, articulándolo con socios estratégicos”.

Actualmente, la Universidad de Chile posee cuatro convenios con la U. Sorbonne Nouvelle - París III (cotutela de tesis doctoral de Antropología, de doctorado en Ciencias Sociales, convenio marco de colaboración y convenio específico de intercambio), dos con Sciences Pro (específicos con el Instituto de Estudios Internacionales y con el Instituto de Asuntos Públicos).

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.